Espectrografías: minificción y silencio
DOI:
https://doi.org/10.24029/lejana.2011.3.28Kulcsszavak:
micro fiction, silence, erasure, restriction, subtractionAbsztrakt
The present work examines the essential role played by silence in literary micro fictions. They can be defined by the value that the void reaches as a sign inside them, their defense of the erasure, and the different data restriction and subtraction techniques handled by them. This phenomenon leads to texts marked by expressive intensity and ellipsis where readers’ participation turns out to be cardinal for full interpretation.
Hivatkozások
AGAMBEN, Giorgio (1977): Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale. Torino, Einaudi.
ANDRES-SUÁREZ, Irene (2008): “Prólogo”. En Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (Eds.): La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia, Menoscuarto, pp. 11-21.
ANDRES-SUÁREZ, Irene (2010): El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, Menoscuarto.
BERTI, Eduardo: “Las palabras contadas”, Página 12, 2007 (15 de abril), p. 13.
BLOCK DE BEHAR, Lisa (1984): Una retórica del silencio. Funciones del lector y procedimientos de la lectura literaria. Madrid, Siglo XXI.
BOBES NAVES, Mª Carmen (1992):“El silencio en la literatura”. En Carlos Castilla del Pino (Ed.): El silencio. Madrid, Alianza Universidad, pp. 99-123.
BOHN, Christine y Kliegl, REINHOLD (2008): “Mikrobewegungen des Auges und Nanophilologie”, en Ottmar Ette (Ed.) Nanophilologie. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, pp. 151-163.
BRASCA, Raúl: “La elocuencia del silencio. Sobre el final de las microficciones”, Cuadernos del CILHA, 2010, Vol. 11, Nº, pp. 13-20.
BRITTO, Luis (1984): Me río del mundo. Caracas, Publicaciones Seleven.
BRITTO, Luis (2004): Anda Nada. Barcelona, Thule.
BRITTO, Luis (2007): Arca. Caracas, Seix Barral.
BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo y KREMER, Harold (Eds.) (2003): Los minicuentos de EKUÓREO. Cali, Deriva Ediciones.
CABRERA INFANTE, Guillermo (1976): Exorcismos de esti(l)o. Barcelona, Seix Barral.
CADENAS, Rafael (1991): Anotaciones. Caracas, Fundarte.
CADENAS, Rafael (1999): Antología. Madrid, Visor.
CAMPRA, Rosalba:“Fantástico y sintaxis narrativa”, Río de la Plata, 1985, Nº 1, pp. 95-111.
CAMPRA, Rosalba (1991): “Los silencios del texto en la literatura fantástica”. En Enriqueta Morillas (Ed.): El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Madrid, Quinto Centenario, pp. 49-73.
CAMPRA, Rosalba: “La medida de la ficción”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 2008, Nº 37, pp. 209-225.
CELAN, Paul (2000): Der Meridian (1960). En Gesammelte Werke in 7 Bänden. Frankfurt am Main/ Berlin, Suhrkamp.
COLOMBO, John Robert (1992): Worlds in Small. An Anthology of Miniature Literary Compositions. Vancouver, Canada Press Ltd.
COLOMBO, Stella Maris: “Variantes y recontextualizaciones en el corpus minificcional de Marco Denevi”, El cuento en red, 2009, Nº 19, pp. 25-36.
COURTOISIE, Rafael (1999): Umbría. Montevideo, Eclepsidra.
ETTE, Ottmar (2008): Nanophilologie. Literarische Kurz- and Kürzestformen in der Romania. Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
FERNÁNDEZ FERRER, Antonio (2004): “Contar y descontar”. En Francisca Noguerol (Ed.): Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 25-35.
GARCÍA REIG, Juan Carlos (1986): Los días de miércoles. Mar del Plata, Del Castillo.
HALLETT, Cynthia: “Minimalism and the Short Story”, Studies in Short Fiction, 1996, Nº 33, pp. 487-495.
HEIDEGGER, Martin (1969): “Das Ende der Philosophie und die Ausgabe des Denkens”. En Zur Sache des Denkens. Tübingen, Niemeyer, pp. 61-80.
JIMÉNEZ EMÁN, Gabriel (2004): “Brevedad”. En Francisca Noguerol (Ed.): Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca Universidad de Salamanca, p. 373.
JUARROZ, Roberto (1991): Poesía vertical. Madrid, Visor.
KANT, Immanuel (1978): Kritik der Urteilskraft. Frankfurt am Main, Suhrkamp.
LAGMANOVICH, David (2005): Casi el silencio. Tucumán, Tiempo de Compartir.
LAGMANOVICH, David (2006): El microrrelato. Teoría e historia. Palencia, Menoscuarto.
LIHN, Enrique (1995): Porque escribí. Antología poética. Santiago de Chile, FCE.
LIMA, Martha y Raúl (2005): Cuentos pendientes (más o menos breves, breves y brevísimos). Buenos Aires, Dunken.
LORENZÍN, Mª Elena (2004): “Pesadilla de escritor”. En Francisca Noguerol (Ed.): Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca, Universidad de Salamanca, p. 377.
LOTMAN, Iuri (1988): Estructura del texto artístico. Victoriano Imbert (trad.). Madrid, Istmo [1970].
MACHADO, Wilfredo (1994): Libro de animales. Caracas, Monte Avila.
MACIEL, Francisco: “Do conto ao microconto: A estilística do tácito, a temática do nefando em Dalton Trevisan”, Forma breve, 2003, Nº 1, pp. 127-134.
MONTEJO, Eugenio (1986): Alfabeto del mundo. México, FCE.
MONTERROSO, Augusto (1987): La letra e. Madrid, Alianza.
NOGUEROL, Francisca (2005): “Analogías inquietantes: paseo entre las jaulas de la minificción iberoamericana”. En Andrés Cáceres y Eddie Morales (Eds.): Asedios a una nueva categoría textual: el microrrelato. Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, pp. 47-58.
NOGUEROL, Francisca (2006): “Dragones en mazmorras de papel”. En Fernando Moreno, Sylvie Joserand y Fernando Colla (Eds.)_ Fronteras de la literatura y de la crítica. París, CRLA-Archivos, pp. 356-365.
NOGUEROL, Francisca (2008): “Minificción e imagen: cuando la descripción gana la partida”. En Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (Eds.): La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia, Menoscuarto, pp. 183-208.
NOGUEROL, Francisca (2009): “Palabras prójimas: minificción y juegos con el lenguaje”. En Osvaldo Rodríguez Pérez (Ed.)_ Los mundos de la minificción. Valencia, Aduana Vieja, pp. 11-34.
OLGOSO, Ángel (1999): Cuentos de otro mundo. Valladolid, Caja España.
PÉREZ, Jorge Ángel (1996): Lapsus Calami. La Habana, Unión.
PINEDA BOTERO, Álvaro (1987): Teoría de la novela. Bogotá, Plaza y Janés.
POLLASTRI, Laura (2008): “La figura del relator en el microrrelato hispanoamericano”. En Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (Eds.): La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia, Menoscuarto, pp. 159-182.
PONZIO, Augusto (1995): “El silencio y el callar. Entre signos y no signos”. En José Romera Castillo, Mario García Page y Francisco Gutiérrez Carbajo (Eds.): Bajtin y laliteratura (Actas del IV Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. Madrid, Visor, pp. 27-42.
RÓDENAS DE MOYA, Domingo: “Contar callando y otras leyes del microrrelato”, Ínsula, 2008a, Nº 74, pp. 6-9.
RÓDENAS DE MOYA, Domingo (2008b): “El microrrelato en la estética de la brevedad del Arte Nuevo”. En Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (Eds.): La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, pp. 77-122.
ROJO, Violeta: “El minicuento, ese (des)generado”, Revista Interamericana de bibliografía, 1996, Vol. 46, Nº 1-4, pp. 39-48.
RODRÍGUEZ MAURICI, Diego: “Tierna musicalidad inacabable. Los microrrelatos cercanos a la poesía”, El cuento en red, 2006, Nº 14, pp. 57-67.
SAMPERIO, Guillermo (2007): Cuaderno imaginario [1989]. En Cuentos reunidos. México, Alfaguara.
SCIACCA, Michele (1961): El silencio y la palabra (cómo se vence en Waterloo). Barcelona, Luis Miracle.
SHUA, Ana María (1992): Casa de geishas. Buenos Aires, Sudamericana.
SONTAG, Susan (1966): “The Aesthetics of Silence”. En Styles of Radical Will. New York, Farrar, Straus and Giroux, pp. 3-34.
STEINER, George (1967): Language and Silence: Essays on Language, Literature and the Inhuman. New York, Atheneum.
TAHA, Ibrahim (2010): “La semiótica de las ficciones minimalistas: el género como sistema modelizador”. En David Roas (Ed.): Poéticas del microrrelato. Madrid, Arco Libros, pp. 255-272.
TEJERO ALFAJEME, Pilar (2001): “Anécdota y microrrelato: ¿dos géneros literarios?” En José Romera Castillo (Ed.): El cuento de la década de los noventa: actas del X Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED. Madrid, Visor/UNED, pp. 713-728.
TOMASSINI, Graciela y COLOMBO, Stella Maris: “La minificción como clase textual transgenérica”, Revista Interamericana de bibliografía, 1996, Vol. 46, Nº 1-4, pp. 79-92.
TORRI, Julio (1964): De fusilamientos. En Tres libros. México, FCE. [1940].
VALADÉS, Edmundo: “Ronda por el cuento brevísimo”, Puro Cuento, 1990, Nº 21, pp. 28-30.
VALENTE, José Ángel: “El mínimo imaginable”, Diario 16, 1991 (16 de octubre), p. 4.
VALENZUELA, Luisa (2002): “Taller de escritura breve”. EnE scritura y secreto. Madrid, FCE, pp. 85-119.
VALENZUELA, Luisa (2004) Breves. Microrrelatos completos hasta hoy. Córdoba, Alción.
VALENZUELA, Luisa (2008a): Juego de villanos. Barcelona, Thule.
VALENZUELA, Luisa (2008b): “Microrreflexiones en acción”. En Luisa Valenzuela, Raúl Brasca y Sandra Bianchi (Eds.): La pluma y el bisturí. Actas del Primer Encuentro Nacional de Microficción. Buenos Aires, Catálogos, pp. 481-486.
VALLS, Fernando (2008): Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español. Madrid, Páginas de Espuma.
VILA-MATAS, Enrique (2000): Bartleby y compañía. Barcelona, Anagrama.
VIRILIO, Paul (1977): Vitesse et politique: essai de dromologie. Paris, Galilée.
ZAVALA, Lauro: “Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: Brevedad, Diversidad, Complicidad, Fractalidad, Fugacidad, Virtualidad”, El cuento en red, 2000, Nº 1, pp. 17-26.
ZAVALA, Lauro: “La minificción, el antivirus de la literatura” ,La Jornada Semanal, 2004 (19 de septiembre), Nº 498, pp. 13-18.
##submission.downloads##
Megjelent
Hogyan kell idézni
Folyóiratszám
Rovat
License
Copyright (c) 2011 Lejana
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.