Literature in the Reappropriation of Trauma in "The Astonished Children." The Case of Los niños tontos (1956) by Ana María Matute

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24029/lejana.2025.18.9097

Keywords:

Ana María Matute, micro-fiction, childhood, affect theory

Abstract

This article examines the relationship between violence, childhood, and literature in the generation of “the children of the war”, with a particular focus on Ana María Matute. Drawing from the “affective turn” and the “memory turn”, two complementary issues are explored. On the one hand, the article reflects on how mid-century Spanish authors found in the literary practice a means to process—and reappropriate—their traumatic experiences. On the other hand, it delves into Los niños tontos (1956), a collection of Matute’s micro-stories, which fits within these frameworks, as an artifact where childhood, both in theme and form, simultaneously evokes the memory and affective regime of her generation.

References

AGAMBEN, Giorgio (2009): Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia, Pre-Textos.

AGAMBEN, Giorgio (2011): Infancia e historia: Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Trad. Silvio Mattoni. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

AGUILAR, Paloma (1996): Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid, Alianza Editorial.

AHMED, Sara (2015): La política cultural de las emociones. Trad. Cecilia Olivares Mansuy. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

ALDECOA, Josefina (1983): Los niños de la guerra. Madrid, Anaya.

ARFUCH, Leonor (2016): “El «giro afectivo». Emociones, subjetividad y política”. deSignis, 24: 245-254.

BÁDER, Petra (2011): “Ritos de paso, ritos de iniciación: Los niños tontos de Ana María Matute”. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, 3: 1-7. DOI: https://doi.org/10.24029/lejana.2011.3.33 DOI: https://doi.org/10.24029/lejana.2011.3.33

BAPTISTA, Gonzalo (2022): “Génesis y censura de Los niños tontos de Ana María Matute”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción, 12: 1-18. DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n12a1 DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n12a1

BARDAVÍO, Susana (2016): “Género y cuerpo en Los niños tontos de Ana María Matute”. En Eva Álvarez Ramos—María Martínez Deyros (eds.): Historias mínimas: Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato. Valladolid, Cátedra Miguel Delibes: 169-184.

BARDAVÍO, Susana (2018): “La infancia imposible: Los niños tontos de Ana María Matute o el fracaso de la biopolítica franquista”. Bulletin of Spanish Studies, VC/8: 999-1018. DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2018.1489586 DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2018.1489586

BÓRQUEZ, Néstor (2011): “Memoria, infancia y guerra civil: El mundo narrativo de Ana María Matute”. Olivar, XII/16: 159-177.

CALAFELL, Núria (2010): “La conjura de la invisibilidad: el sujeto infantil en algunos cuentos de Ana María Matute y Silvina Ocampo”. Lectora: Revista de Dones i Textualitat, 16: 161-176.

CAYUELA, Salvador (2014): Por la grandeza de la patria: la biopolítica en la España de Franco. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

CENARRO, Ángela (1998): “Muerte y subordinación en la España franquista: El imperio de la violencia como base del «Nuevo Estado»”. Historia Social, 30: 5-22.

COLMEIRO, José F. (2005): Memoria histórica e identidad cultural: De la postguerra a la postmodernidad. Barcelona, Anthropos.

GODOY, Eduardo (1979): La infancia en la narrativa de la posguerra española. Madrid, Editorial Playor.

GONZÁLEZ, Magdalena (2009): “La generación herida. La guerra civil y el primer franquismo como seña de identidad en los niños nacidos hasta el año 1940”. Revista de Historia Jerónimo Zurita, 84: 87-112.

GUTIÉRREZ, Raquel (2019): “Tras las huellas de una poética del cuento en Ana María Matute”. Anales de Literatura Española, 31: 215-228. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2019.31.13 DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2019.31.13

HALBWACHS, Maurice (2004): La memoria colectiva. Trad. Inés Sancho-Arroyo. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

LACAPRA, Dominick (2005): Escribir la historia, escribir el trauma. Trad. Elena Marengo. Buenos Aires, Nueva Visión.

LINUESA, Estefanía (2021): “Ana María Matute. Censura y autocensura: la (no) recuperación de su producción literaria”. Diablotexto Digital, 10: 193–213. DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.10.21544 DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.10.21544

LÓPEZ, Itzíar (2008): “Los niños tontos de Ana María Matute: la brevedad como estrategia”. En Irene Andrés-Suárez—Antonio Rivas (eds.): La era de la brevedad, el microrrelato hispánico: Actas del IV Congreso Internacional de Minificción, Universidad de Neuchâtel, 6-8 de noviembre de 2006. Palencia, Menoscuarto Ediciones: 331-346.

LÓPEZ, Román (1990): Introducción a la literatura infantil. Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

MAINER, Juan Carlos (2005): Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española, 1944-2000. Barcelona, Anagrama.

MATUTE, Ana María (1966): “Ana María Matute”. En VV. AA.: El autor enjuicia su obra. Madrid, Editora Nacional: 139-151.

MATUTE, Ana María (1998): “En el bosque”. Discurso de ingreso, Real Academia Española.

MATUTE, Ana María (2014): “Discurso Ana María Matute, Premio Cervantes 2010”. Archivo RTVE, el 23 de octubre de 2014, disponible en: https://www.rtve.es/rtve/20141023/discurso-ana-maria-matute-premio-cervantes-2010/1034560.shtml

MATUTE, Ana María (2016): Los niños tontos. Ed. Dolors Madrenas. Barcelona, Austral.

PÀMIES, Teresa (1977): Los niños de la guerra. Barcelona, Bruguera.

PARDO, José Luis (2012): Políticas de la intimidad: ensayo sobre la falta de excepciones. Madrid, Escolar y Mayo Ediciones.

PUJANTE, Basilio (2013): “El microrrelato español contemporáneo”. Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 18: 95-111.

REYES MATE, Manuel (2008): Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona, Anthropos.

RICHARDS, Michel (1999): Un tiempo de silencio: la guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Trad. Teófilo de Lozoya. Barcelona, Crítica.

RIGNEY, Ann (2008): “The Dynamics of Remembrance: Texts Between Monumentality and Morphing”. En Astrid Erll—Ansgar Nünning (eds.): Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. Berlín, Walter de Gruyter: 345-353. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110207262.5.345 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110207262.5.345

RODRÍGUEZ, Ana (2011): “La Matute”. Ana Rodríguez Fischer [Blogspot], el 7 de mayo de 2011, disponible en: https://anarodriguezfischer.blogspot.com/2011/05/la-matute.html

SARLO, Beatriz (2007): “Política, ideología y figuración literaria”. Escritos sobre la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI Editores: 327-355.

SIEVERING-LORENZO, Maria-Gisela (2003): De la preocupación pedagógica a la expresión literaria de la infancia: de Ganivet a Lorca y Cernuda. Tesis Doctoral. DOI: https://doi.org/10.13097/archive-ouverte/unige:233

VALCÁRCEL, Simón (2019): El universo literario de Ana María Matute. La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos.

WINTER, Ulrich (2007): “La memoria compleja. Guerra civil y dictadura en la novela española desde 1975”. En Josefina Cuesta (dir.): Memorias históricas de España (siglo XX). Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero: 172-185.

Published

2025-02-28

How to Cite

Candorcio Rodríguez, N. “Literature in the Reappropriation of Trauma in ‘The Astonished Children.’ The Case of Los niños Tontos (1956) by Ana María Matute”. Lejana. Revista Crítica De Narrativa Breve, no. 18, Feb. 2025, pp. 50-62, doi:10.24029/lejana.2025.18.9097.