Miradas sobre la construcción del yo femenino en dos escritoras mexicanas contemporáneas: Ana García Bergua e Hilda Sitges
DOI:
https://doi.org/10.24029/lejana.2025.18.9975Palabras clave:
escritoras mexicanas contemporáneas, yo femenino, narrativa, Ana García Bergua, Hilda SitgesResumen
Este artículo lleva a cabo un análisis de cuatro obras de las escritoras mexicanas contemporáneas Ana García Bergua e Hilda Sitges: “Despertar” y “La puerta contigua”, de García Bergua, y “Era y no era yo” y “Papel de estraza”, de Sitges. El análisis parte de la manera en que se construye el yo femenino en la narrativa de las escritoras mexicanas, quienes, desde la afirmación de su identidad personal y artística, participan cada vez más activamente en la discusión sobre la conformación de los discursos literarios, tanto en su significación como en su estructura. De este modo, este estudio examina cómo se construye la identidad del yo a través de la autocreación (más allá del cogito cartesiano) y la apropiación del yo por medio de la afirmación de la sexualidad en la narrativa vinculada al concepto del yo en la teoría freudiana.
Citas
ARNAIZ KOMPANIETZ, Anna (2013): El ser humano sexual I: La condición sexual humana y la construcción de la realidad. Madrid, Biblioteca Nueva.
BATAILLE, Georges (2008) [1957]: El erotismo. Trads. Antoni Vicens—Marie Pauli Sarazin. México, Tusquets.
BEAUVOIR, Simone de (2015) [1949]: El segundo sexo. Trad. Alicia Martorell. Madrid, Cátedra.
CASTELLANOS, Rosario (2005) [1950]: Sobre cultura femenina. Pról. Gabriela Cano. México, Fondo de Cultura Económica.
CASTELLANOS, Rosario (2023) [1973]: Mujer que sabe latín. México, Fondo de Cultura Económica.
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (2004): La construcción del yo femenino en la literatura. España, Universidad de Cádiz.
DESCARTES, René (2012) [1641]: Meditaciones metafísicas. Introd., est., not. Francisco Larroyo. México, Porrúa.
DOSSE, François (2004) [1992]: Historia del estructuralismo, I: El campo del signo (1945-1966). Trad. María del Mar Llinares. Madrid, Akal.
ESPINOSA BARRIOS, Adrián—ROMERO CHUMACERO, Leticia (2023): Filosofía y literatura. Apologías y concurrencias. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
FERRARO, Guido (2015): Teorie della narrazione: dai racconti tradizionali all'odierno storytelling. Roma, Carocci.
FOUCAULT, Michel (1996) [1966]: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Trad. Elsa Cecilia Frost. México, Siglo XXI.
FREUD, Sigmund (1992) [1955]: Obras completas. Volumen XVIII: Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. (1920-1922). Trad. José L. Etcheverry. Madrid, Amorrortu.
FREUD, Sigmund (1993) [1955]: Obras completas Volumen XIV: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916). Trad. José L. Etcheverry. Madrid, Amorrortu.
FREUD, Sigmund (2008) [1923]: El yo y el ello. Trads. Ramón Rey Ardid—Luis López Ballesteros de Torres. México, Alianza.
GARCÍA BERGUA, Ana (2017): “Despertar”. En Rosa María Valles Ruiz—Azul Kikey Castelli Olvera—Isaac Vilchis Reyes (comps.): Antología de cuentos. Pachuca de Soto, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: 39.
GARCÍA BERGUA, Ana (2021): “La puerta contigua”. Leer en los aviones. México, Era: 109-115.
GONZÁLEZ VALERIO, M.a Antonia—RIVARA, Greta—RIVERO, Paulina (coords.) (2010): Verdad ficcional no es oxímoron. Sobre las relaciones peligrosas entre Filosofía y Literatura. México, Ítaca—FFyL–UNAM.
LOLO VALDÉS, Ondina—GONZÁLEZ ALONSO, Carlos (2009): “El estudio de las personalidades históricas para la formación cultural y de valores de la identidad”. Revista Varona, 48-49: 79-82.
PIETRAK, Mariola (2013): “De- y re- construcción del yo femenino en tres autoras hispanoamericanas”. Sociocriticism, XXVIII/1-2: 167-198.
SÁENZ VALADEZ, Adriana (2012): “Los personajes femeninos en La bomba de San José de Ana García Bergua”. La Ventana. Revista de Estudios de Género, IV/37: 367-372. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v4i37.680
SARTRE, Jean Paul (1989) [1945]: El existencialismo es un humanismo. Trad. Victoria Prati de Hernández. Buenos Aires, Ediciones del 80.
SITGES, Hilda (2012): Tiempo y pasión. Tesis de maestría. México, Centro de Cultura Casa Lamm.
SITGES, Hilda (2017): “Papel de estraza”. En --- y otros autores: Papel de estraza y otros cuentos. México, Endira: 14-20.
TORRES MOJICA, Tarik—VALENZUELA NAVARRETE, Gabriela—MORALES LARA, Pilar (coords.) (2019): Siglo XXI. Nuevas poéticas de la narrativa mexicana. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
VITAL, Alberto (2002): Un porfirista de siempre. Victoriano Salado Álvarez 1867-1931. México, Universidad Nacional Autónoma de México—Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rita Asmara Gay Gómez, Josefina Pantoja Meléndez, Diego Mejía Estévez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.