La representación de los afectos y las emociones en los microrrelatos de Augusto Monterroso y su impacto en los lectores
DOI:
https://doi.org/10.24029/lejana.2025.18.9089Palabras clave:
Augusto Monterroso, microrrelato, afecto, recepción, reescriturasResumen
“El minicuento, como el relámpago, es breve, intenso y conciso”; así define Armando José Sequera el género de la minificción (2004: 75). La metáfora del relámpago resulta particularmente atractiva al hablar de los microrrelatos de Augusto Monterroso, no solo por la brevedad, intensidad y concisión de sus textos, sino también por la sorpresa que pueden causar (y que a menudo causan) en los lectores. En el presente artículo se analiza la representación de los afectos y las emociones en los microrrelatos de Monterroso desde esta perspectiva interrelacional (Shouse, 2005). Se enfoca la dinámica entre autor y lector, tanto el lector explícito o implícito, como los lectores reales, en particular los autores que se inspiran en Monterroso para hacer recreaciones de sus textos y establecer un diálogo creativo con el autor guatemalteco. En Monterroso hay, por un lado, relatos que destacan por la total ausencia de emociones y, por otro lado, relatos que rebosan de ellas. Entre estos dos extremos del espectro hay una gran cantidad de textos que se balancean en la cuerda floja entre la razón y la emoción. En este contexto será útil la idea de “sentirse implicado” (Rothberg, 2023: 267), en particular en las representaciones de injusticia. El análisis revelará que la compasión podría ser uno de los sentimientos más profundos que subyacen en toda la obra de Monterroso.
Citas
ARFUCH, Leonor (2016): “El «giro afectivo»: Emociones, subjetividad y política”. Designis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 24: 245-254.
BERMÚDEZ, Ángel (2023): “Cómo Maduro logró reubicarse en la escena internacional después de que 60 países dejaran de reconocer su presidencia”. BBC Mundo, el 15 de febrero de 2023, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64519006
CORRAL, Will H. (1995): “Before and after Augusto Monterroso”. En Augusto Monterroso: Complete Works and Other Stories. Austin, University of Texas Press: VII-XVIII. DOI: https://doi.org/10.7560/751835-001
CORRAL, Will H. (2022): “Tito y las influencias: ¿Qué queda por hacer?”. En Francisca Noguerol—Daniel Escandell—Sheila Pastor (eds.): Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones). Kassel, Reichenberg: 11-30.
DUNCAN, J. Ann (1988): “Completar las obras más que completas de Augusto Monterroso”. En Marco Antonio Campos (ed.): La literatura de Augusto Monterroso. México, UAM: 51-66.
EPPLE, Juan A. (2004): “La minificción y la crítica”. En Francisca Noguerol Jiménez (ed.): Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 15-24.
FIGUEROA, Fernando (2002): “De dinosaurios, camaleones y cabezas reducidas”. En Lauro Zavala (ed.): El dinosaurio anotado. Edición crítica de “El Dinosaurio” de Augusto Monterroso. México, Alfaguara—UAM: 97-100.
GOLVANO, Fernando (2004): “Menos es más (notas sobre la poética de Monterroso)”. En Francisca Noguerol Jiménez (ed.): Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 203-214.
GONZÁLEZ ZENTENO, Gloria Estela (2004): El dinosaurio sigue allí. Arte y política en Monterroso. México, Taurus—UNAM.
HEMMINGS, Clare (2005): “Invoking Affect: Cultural Theory and the Ontological Turn”. Cultural Studies, XIX/5: 548-567. DOI: https://doi.org/10.1080/09502380500365473 DOI: https://doi.org/10.1080/09502380500365473
JACOBS, Bárbara—Augusto MONTERROSO (eds.) (1997): Antología del cuento triste. México, Alfaguara.
JITRIK, Noé (1988): “Monterroso: Filósofo de la Naturaleza Humana”. Libros de México. México, Cepromex 10: 53-54.
KOCH, Dolores M. (1981): “El micro-relato en México: Torri, Arreola, Monterroso y Avilés Fabila”. Hispamérica. Revista de Literatura, X/30: 123-130.
LÁMBARRY, Alejandro (2019): Augusto Monterroso, en busca del dinosaurio. México, Bonilla Artigas.
LARA, Alí—Giazú ENCISO (2013): “El giro afectivo”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, XIII/3: 101-120. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
LEYS, Ruth (2011): “The Turn to Affect: A Critique”. Critical Inquiry, XXXVII/3: 434-472. DOI: https://doi.org/10.1086/659353 DOI: https://doi.org/10.1086/659353
LÓPEZ CUADRAS, César (2002): “La compleja profundidad de lo breve”. En Lauro Zavala (ed.): El dinosaurio anotado. Edición crítica de “El Dinosaurio” de Augusto Monterroso. México, Alfaguara—UAM: 95-96.
MARTÍNEZ MORALES, José Luis (2000): “Viaje al centro de un dinosaurio”. El Cuento en Red. Revista Electrónica de Teoría de la Ficción Breve, 2: 113-127.
MASSUMI, Brian (1995): “The Autonomy of Affect”. Cultural Critique, 31: 83-109. DOI: https://doi.org/10.2307/1354446
MONTERROSO, Augusto (1985): La palabra mágica. Barcelona, Muchnik.
MONTERROSO, Augusto (1986): Lo demás es silencio. Madrid, Cátedra.
MONTERROSO, Augusto (1989): Viaje al centro de la fábula. México, Era.
MONTERROSO, Augusto (1990): Obras completas (y otros cuentos). México, Era.
MONTERROSO, Augusto (1993): Los buscadores de oro. Barcelona, Anagrama.
MONTERROSO, Augusto (1996): La oveja negra y demás fábulas. México, FCE—CNCA.
MONTERROSO, Augusto (1998a): La letra e (Fragmentos de un diario). Madrid, Alfaguara.
MONTERROSO, Augusto (1998b): La vaca. Madrid, Alfaguara.
MONTERROSO, Augusto (1999): Movimiento perpetuo. Madrid, Alfaguara.
MONTERROSO, Augusto (2003): Monterroso por él mismo. México, Alfaguara—Conaculta.
MONTERROSO, Augusto (2004): Literatura y vida. Madrid, Alfaguara.
NOGUEROL JIMÉNEZ, Francisca (1995): La trampa en la sonrisa. Sátira en la narrativa de Augusto Monterroso. Sevilla: Universidad de Sevilla, Serie Literatura 11.
NOGUEROL, Francisca—Daniel ESCANDELL—Sheila PASTOR (eds.) (2022): Augusto Monterroso, centenario (y otras ficciones). Kassel, Reichenberg.
OVIEDO, José Miguel (1976): “Lo bueno, si breve…”. Texto Crítico. Revista del Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Anejo 1: 34-38.
PERUCHO, Javier—Rony VÁSQUEZ GUEVARA (comps.) (2021): Tributo a Monterroso. Corbacho: Quarks Ediciones Digitales, disponible en: https://quarksedicionesdigitales.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/03/tributo-a-monterroso-javier-perucho-rony-vasquez-guevara.pdf
ROJAS ROO, Raúl (2021): “Augusto Monterroso – El dinosaurio”. La Voz del Narrador, disponible en: https://vozdelnarrador.com/2021/12/21/augusto-monterroso-el-dinosaurio/
ROTHBERG, Michael (2023): “Feeling Implicated: An Introduction”. Parallax XXIX/3: 265-281. DOI: https://doi.org/10.1080/13534645.2024.2302663 DOI: https://doi.org/10.1080/13534645.2024.2302663
RUFFINELLI, Jorge (1986): “Introducción”. En Augusto Monterroso: Lo demás es silencio. Madrid, Cátedra: 7-54.
SÁNCHEZ, Chio (2024): “Cuando despertó, el dinosaurio ya no estaba allí: esto se sabe de robo en expo Jurassic World en Perisur”. Chilango, el 25 de julio de 2024, disponible en: https://www.chilango.com/noticias/dinosaurio-esto-se-sabe-de-robo-jurassic-world-perisur/
SEQUERA, Armando José (2004): “La narrativa del relámpago (20 Microapuntes para una Poética del Minicuento y 4 anotaciones históricas apresuradas)”. En Francisca Noguerol Jiménez (ed.): Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: 75-81.
SHOUSE, Eric (2005): “Feeling, Emotion, Affect”. M/C Journal, VIII/6: https://journal.media-culture.org.au/index.php/mcjournal/article/view/2443 DOI: https://doi.org/10.5204/mcj.2443 DOI: https://doi.org/10.5204/mcj.2443
SOLARES, Ignacio (1976): “La brevedad como condena”. Texto Crítico. Revista del Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Anejo 1: 56-57.
VALLS, Fernando (2022): “El microrrelato hispánico y la familia de los géneros narrativos: textos, libros, antologías, revistas y versiones electrónicas”. Cuadernos Hispanoamericanos, el 1 de mayo de 2022, disponible en: https://cuadernoshispanoamericanos.com/el-microrrelato-hispanico-y-la-familia-de-los-generos-narrativos-textos-libros-antologias-revistas-y-versiones-electronicas/
VAN HECKE, An (2010): Monterroso en sus tierras: espacio e intertexto. (Colección Cuadernos, 55). Xalapa: Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias. DOI: https://doi.org/10.25009/uv.1993.119 DOI: https://doi.org/10.25009/uv.1993.119
VAN HECKE, An (2024): “Retratos de escritores: la écfrasis en la literatura de Augusto Monterroso”. Signos Literarios, XX/40: 18-39. DOI: https://doi.org/10.24275/slit.v20n40.02 DOI: https://doi.org/10.24275/slit.v20n40.02
VILLORO, Juan (2001): “Monterroso, el jardín razonado”. Efectos personales. Barcelona, Anagrama: 29-41.
ZAVALA, Lauro (ed.) (2002): El dinosaurio anotado. Edición crítica de “El Dinosaurio” de Augusto Monterroso. México, Alfaguara—UAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 An Van Hecke

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.