Frontera y escritura en una novela corta histórica del sureste mexicano: Cuaderno de los espíritus (2014) de Carlos Farfán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24029/lejana.2025.18.8616

Palabras clave:

novela corta, nueva novela histórica, sureste mexicano, identidad, memoria

Resumen

La narrativa breve de escritores contemporáneos del sureste mexicano, específicamente de la península de Yucatán, contrasta con la avasallante narrativa del norte, pues expone una violencia distinta, “una violencia sorda que, de tan común, se ha vuelto casi invisible en la península yucateca” (Briceño, 2017: 10). Entre los escritores contemporáneos del sureste mexicano que han destacado, fuera de las fronteras de lo regional, se encuentra Carlos Farfán, novelista y cuentista de origen campechano que ha obtenido diversos premios literarios nacionales. Una de las vertientes de sus obras es la narrativa histórica; en este género se encuentra su novela corta Cuaderno de los espíritus (2014). Este artículo analiza, como muestra de la nueva narrativa histórica en el sureste mexicano, dicha obra, que narra los últimos días de la vida de Francisco I. Madero, durante una “ficticia” gira antirreeleccionista en Yucatán. La historia es referida por otro personaje histórico, John Kenneth Turner. Considerando que la narrativa sobre la revolución mexicana se ha escrito, sobre todo, desde el centro y el norte del país, este artículo expone, además de las características formales y estéticas que definen esta obra como una novela corta, su pretensión por resarcir, a través de la ficción histórica, los vínculos identitarios de la península con el resto del territorio mexicano; se trata de una narrativa que parece reclamar, desde una perspectiva distinta, la presencia de la región en la memoria histórica nacional. Por tal motivo, los conceptos “memoria” e “identidad” son centrales en este análisis, lo mismo que el concepto de “frontera”, no precisamente por la idea de separación sino por el afán de transgresión: fronteras espaciotemporales, territoriales, ideológicas y personales.

Citas

ARISTÓTELES (1988) [1778]: Poética. Madrid, Gredos.

AUBRY ORTEGÓN, Kenia (2016): “Reseña a Tempestad (Ediciones La Rana—Secretaría de Cultura de Guanajuato, 2015), novela de Carlos Farfán”. Península, XI/2: 167-169. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.006

BRICEÑO, Carlos Martín (2017): Sureste. Antología de cuento contemporáneo de la península. México, Ficticia.

BRICEÑO, Carlos Martín (2018): “La literatura del Sur también tiene calidad”. Diario de Yucatán, el 16 de marzo de 2018, disponible en: https://www.yucatan.com.mx/imagen/2018/03/16/la-literatura-del-sur-tambien-tiene-calidad.html

HARTOG, François (2007) [2002]: Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Trads. Norma Durán—Pablo Avilés. México, Universidad Iberoamericana.

EL PUNTERO (2017): “Premio de Narrativa Ignacio Solares 3”. YouTube, el 2 de octubre de 2017, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZAM_a8peCm4

FARFÁN, Carlos (2014): Cuaderno de los espíritus. México, Editorial De otro tipo.

FARFÁN, Carlos (2015a): Tempestad. Guanajuato, Ediciones La Rana—Secretaría de Cultura de Guanajuato.

FARFÁN, Carlos (2015b): Crónica de la desaparición. Acapulco, Guerrero, Conaculta.

FARFÁN, Carlos (2020): Las décadas perdidas. México, Textofilia.

GILLY, Adolfo (2008): Felipe Ángeles en la Revolución. México, Ediciones Era.

MADERO, Francisco I. (2008) [1909]: La sucesión presidencial en 1910. México, Clío.

--- (2000): Cuadernos espíritas: 1900-1908. México, Clío.

MALDONADO ALEMÁN, Manuel (2010): “Literatura, memoria e identidad. Una aproximación teórica”. Cuadernos de Filología Alemana, III/3: 171-179.

MENTON, Seymour (1993): La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México, Fondo de Cultura Económica.

MEYER, Eugenia (2005): John Kenneth Turner, periodista de México. México, UNAM—Ediciones Era.

PIMENTEL, Luz Aurora (2014): “Voz y perspectiva en la novela y en la novela corta”. En Gustavo Jiménez Aguirre (coord.): Una selva tan infinita. La novela corta en México (1891-2014). México, Universidad Nacional Autónoma de México—Fundación para las Letras Mexicana: 105-126.

RAMOS, Luis Arturo (2011): “Notas largas para novelas cortas”. En Gustavo Jiménez Aguirre (coord.): Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011). México, Universidad Nacional Autónoma de México—Fundación para las Letras Mexicana: 37-48.

SOUROUJON, Gastón (2011): “Reflexiones en torno a la relación entre memoria, identidad e imaginación”. Andamios, VIII/17: 233-257. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.452 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.452

VADILLO BUENFIL, Carlos (2015): “Tierra encendida: la literatura en Campeche”. En Enzia Verduchi (ed.): Campeche. 150 años de creación artística. Campeche, Conaculta—Secretaría de Cultura de Campeche: 94-133.

Descargas

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Suárez Turriza, T. «Frontera Y Escritura En Una Novela Corta histórica Del Sureste Mexicano: Cuaderno De Los espíritus (2014) De Carlos Farfán». Lejana. Revista Crítica De Narrativa Breve, n.º 18, febrero de 2025, pp. 143-59, doi:10.24029/lejana.2025.18.8616.