Una farsa histórica: escaramuzas mexicanas y la pistola de Hitler en Los argentinos no existen de Luis Arturo Ramos
DOI:
https://doi.org/10.24029/lejana.2025.18.8590Palabras clave:
Luis Arturo Ramos, novela corta, nazismo, farsa, historiografíaResumen
Luis Arturo Ramos propone en su novela corta Los argentinos no existen (2005) una farsa en torno a la pistola Walther PPK con la cual se dice que Hitler se suicidó. El objetivo de este ensayo es considerar cómo el absurdo y el anacronismo de una situación ficticia permiten abordar el texto desde los estilos cómicos como la sátira o la comedia negra, que justamente se aproximan a la situación detectivesca que Ramos revive humorísticamente y que, no obstante, empata con una etapa histórica de inmigración internacional en donde las diferentes ideologías causaban simpatía y fascinación, pero también prejuicios y desconfianza. La estructura de este ensayo presenta una breve sinopsis del autor y de la recepción crítica de la obra. Los apartados siguientes, acorde al objetivo planteado, sustentan la elaboración de una farsa ante el carácter exagerado de los personajes involucrados y las circunstancias inauditas de la trama, para subrayar una tramoya burlesca que paradójicamente nos remite al concierto histórico de una época de dudosas relaciones políticas y económicas entre México y la Alemania nazi.
Citas
ARMISTEAD, Samuel (2001): “El corrido y la balada internacional”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 30: 15-35.
ALATORRE, Claudia Cecilia (1994): Análisis del drama. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
BIG SUR (s. f): “Los argentinos no existen”. Big Sur Argentina, disponible en: https://big-sur.net/producto/argentinos-no-existen-los/?t=1721669195
CÁRDENAS, Noé (2005): “La casa del ahorcado de Luis Arturo Ramos: Las honduras de la masculinidad”. En Martín Camps—José Moreno Montero (eds.): Acercamientos a la narrativa de Luis Arturo Ramos. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: 371-375.
DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher (2005): “La casa del ahorcado de Luis Arturo Ramos”. En Martín Camps—José Moreno Montero (eds.): Acercamientos a la narrativa de Luis Arturo Ramos. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: 367-369.
GUÍZAR-ÁLVAREZ, Eduardo (2006): “Entre la memoria y el olvido: «Los argentinos no existen» de Luis Arturo Ramos”. La Palabra y el Hombre, 139: 129-137.
GLEIZER, Daniela (2016): “Las relaciones entre México y el Tercer Reich, 1933-1941”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 64: 223-258. DOI: https://doi.org/10.35830/treh.vi64.610
HOMERO, José (2005): “La liga de la muerte de Luis Arturo Ramos”. En Martín Camps—José Moreno Montero (eds.): Acercamientos a la narrativa de Luis Arturo Ramos. Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: 257-263.
HUTCHEON, Linda (1992): “Ironía, sátira, parodia”. En Laura Cázares—Ana Rosa Domenella et. alii (eds.): De la ironía a lo grotesco (en algunos textos hispanoamericanos). México, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa: 173-193.
JURISTO, Juan Ángel (1995): “Prólogo”. En Jorge Luis Borges—Adolfo Bioy Casares: Seis problemas para don Isidro Parodi, 1942. Buenos Aires, Ediciones Nuevo Siglo.
ORTEGA, H. Elena (2008): “Palabra e imagen en la propaganda nazi difundida en México”. Archivo General de la Nación, VI/22: 55-65.
PERAL VEGA, Emilio (2020): “Farsa”. Miguel Ángel Garrido Gallardo (dir.): Diccionario español de términos literarios internacionales. Disponible en: http://www.proyectos.cchs.csic.es/detli/sites/default/files/Farsa.pdf
RAMOS, Luis Arturo (1983): Intramuros. Xalapa, Universidad Veracruzana.
RAMOS, Luis Arturo (1988): Éste era un gato. Xalapa, Universidad Veracruzana.
RAMOS, Luis Arturo (1993): La casa del ahorcado. México, Joaquín Mortiz.
RAMOS, Luis Arturo (2000): La mujer que quiso ser dios. México, Ediciones Castillo.
RAMOS, Luis Arturo (2005): Los argentinos no existen. México, EÓN.
RAMOS, Luis Arturo (2011): “Notas largas para novelas cortas”. En Gustavo Jiménez Aguirre (coord.): Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011). México, Universidad Autónoma de México: 37-59.
RAMOS, Luis Arturo (2015): De puño y letra. México, Cal y Arena.
RAMOS, Luis Arturo (2019): Los motivos de Bayardo. México, EÓN.
RIVERA, Virgilio Ariel (2004): La composición dramática, estructura y cánones de los siete géneros. México, Escenología.
ROMÁN CALVO, Norma (2007): Los géneros dramáticos, su trayectoria y su especificidad. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
SCHULER, Friedrich (1987): “Alemania, México y los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 7: 175-186. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i07.169
TORRES, Vicente F. (2018): “Un escritor invisible teñido de rojo”. Tema y Variaciones de Literatura, 50: 155-164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Esther Castillo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.