Microsismos: los afectos en el microrrelato hispánico
DOI:
https://doi.org/10.24029/lejana.2025.18.10069Palabras clave:
microrrelato, afecto, emoción, estructura de sentimiento, giro afectivoResumen
Este dosier desarrolla una exploración tentativa del microrrelato hispánico de los siglos xx y xxi como una de las modalidades de acción comunicativa que demanda del lector una reflexión acerca de los vínculos emocionales, sus oscilaciones y las transformaciones que causan en las sociedades. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se despliega una panorámica del “giro afectivo”, un campo de estudios surgido en la década de los noventa que interpreta la totalidad de los vínculos sensibles como prácticas sociales. A continuación, se delimita un contexto histórico, económico y cultural en que cobra importancia el surgimiento del afecto como imaginario cooptado por el capitalismo tardío, la relación de las emociones y el consumo, la fragilidad de los lazos humanos o el individualismo. Seguidamente, partiendo de una mirada que comprende la literatura como “estructura de sentimiento” capaz de aprehender aquellas expresiones de un tiempo histórico no formalizadas en discurso, pero con la suficiente autoridad como para condicionar las dinámicas sociales, se abordan diversos aspectos del microrrelato que demuestran su idoneidad como laboratorio de representación de lo sensible: entre otros elementos, se consideran aquí su brevedad en tiempos de aceleración, el papel de las emociones del lector o la reinterpretación paródica de los vínculos afectivos a través de diversos recursos. En definitiva, como los cinco artículos reunidos en este dosier demuestran con solvencia, se trata de poner en valor la potencialidad crítica del microrrelato para reflexionar en torno a las posibilidades de resistencia individual y colectiva desde los afectos y las emociones que nos exponen a los otros en un proceso de diálogo cuya inestabilidad y urgencia se sienten hoy como una enorme red de microsismos.
Citas
AHMED, Sara (2015): La política cultural de las emociones. Trad. Cecilia Olivares Mansuy. México, Universidad Nacional Autónoma de México—Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
AHMED, Sara (2019): La promesa de la felicidad. Una crítica cultual al imperativo de la alegría. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires, Caja Negra.
ANDRÉS-SUÁREZ, Irene (ed.) (2013): Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid, Cátedra.
ARFUCH, Leonor (2016): “El «giro afectivo»: Emociones, subjetividad y política”. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 24: 245-254.
ARISTÓTELES (2003): Acerca del alma. Trad. Tomás Calvo Martínez. Madrid, Gredos.
BAUMAN, Zygmunt (2008): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Trad. Mirta Rosenberg—Jaime Arrambide. México, Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, Zygmunt (2009): Ética posmoderna. Trad. Bertha Ruiz de la Concha. Madrid, Siglo XXI de España.
BERLANT, Lauren (2020): El optimismo cruel. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires, Caja Negra.
BERNINI, Lorenzo (2018): Las teorías queer. Una introducción. Trad. Albert Tola. Barcelona, Egales.
BÉRTOLO, Constantino (2021): La cena de los notables. Cáceres, Periférica.
BRASCA, Raúl (s/f): “¿Por qué tomarla en chiste? El resbaladizo terreno de la microficción humorística”. a.Verare. Revista Online de Psicoanálisis y Diálogos Interculturales, s/n: s/p. Disponible en: https://docs.wixstatic.com/ugd/b1fbb8_2619f80cf2364d80af90db2f1c2efb4b.pdf?index=true
BUTLER, Judith (2007): Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Trad. Fermín Rodríguez. Buenos Aires, Paidós.
BUTLER, Judith (2015): Cossos que encara importen / Bodies That Still Matter. Trad. Ferrán Ràfalos. Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
BUTLER, Judith (2017): Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Trad. María José Viejo. Barcelona, Paidós.
CVETKOVICH, Ann (2012): Depression. A Public Feeling. Durham, Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smrx4 DOI: https://doi.org/10.1215/9780822391852
DHONDT, Reindert—MANDOLESSI, Silvana (2022): “Hacia una crítica afectiva de la violencia”. En Reindert Dhondt—Silvana Mandolessi—Martín Zícari (eds.): Afectos y violencias en la cultura latinoamericana. Madrid—Frankfurt am Main, Iberoamericana—Vervuert: 13-47. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693088-002 DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693088-002
ELIAS, Norbert (1994): El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Trad. Ramón García Cotarelo. México, Fondo de Cultura Económica.
FERNÁNDEZ PORTA, Eloy (2012): €®O$. La superproducción de los afectos. Barcelona, Anagrama.
FREUD, Sigmund (1973): “El malestar en la cultura”. Obras Completas. Tomo III. Trad. Luis López Ballesteros y de Torres. Madrid, Biblioteca Nueva: 3018-3067.
GARCÉS, Marina (2017): Nueva ilustración radical. Barcelona, Anagrama.
GARCÉS, Marina (2023): El tiempo de la promesa. Barcelona, Anagrama.
GOMES, Miguel (2014): “Después del «pos»: microcuento y vocación afectiva”. En Carlos E. Paldao—Laura Pollastri (eds.): Entre el ojo y la letra. El microrrelato hispanoamericano actual. Nueva York, Editorial Academia Norteamericana de la Lengua Española: 229-247.
GRELET, Stany—LÈBRE, Jérôme—WAHNICH, Sophie (2009): “Insistances démocratiques: entretien avec Miguel Abensour, Jean-Luc Nancy & Jacques Rancière”. Vacarme, 48: 8-17. DOI: https://doi.org/10.3917/vaca.048.0008 DOI: https://doi.org/10.3917/vaca.048.0008
HALBERSTAM, Jack (2018): El arte queer del fracaso. Trad. Javier Sáez. Barcelona, Egales.
HALBWACHS, Maurice (2004): Los marcos sociales de la memoria. Trads. Manuel Antonio Baeza—Michel Mujica. Barcelona, Anthropos.
ILLOUZ, Eva (2019): “Emodities o la invención de los commodities emocionales”. En --- (coord.): Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Trad. Stella Mastrangelo. Buenos Aires, Katz: 7-41.
ILLOUZ, Eva (2021): El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Trad. Lilia Mosconi. Madrid, Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.15478387 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.15478387
KOŁAKOWSKI, Marcin (2022): “Entre el giro afectivo, los estudios de género y la narratología: Casa de muñecas de Patricia Esteban Erlés”. Moderna Språk, I/116: 98-118. DOI: https://doi.org/10.58221/mosp.v116i1.6934 DOI: https://doi.org/10.58221/mosp.v116i1.6934
LACAPRA, Dominick (2005): Escribir la historia, escribir el trauma. Trad. Elena Marengo. Buenos Aires, Nueva Visión.
LAGMANOVICH, David (ed.) (1999): Microrrelatos. Buenos Aires—Tucumán, Cuadernos del Norte y del Sur.
LAGMANOVICH, David (ed.) (2005): La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia, Menoscuarto.
LAGMANOVICH, David (2009): “El microrrelato hispánico: algunas reiteraciones”. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 9: 85-95.
LIPOVETSKY, Gilles (2007): La felicidad paradójica. Trad. Antonio Prometeo Moya. Barcelona, Anagrama.
LIPOVETSKY, Gilles (2017): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Trad. Joan Vinyoli—Michèle Pendax. Barcelona, Anagrama.
LITTAU, Karin (2022): “Una arqueología del afecto: lectura, historia y género”. En Nattie Golubov (ed.): El placer de la lectura: cuerpos, afectos, textos. México, Universidad Nacional Autónoma de México—Centro de Investigaciones sobre América del Norte: 19-35.
LÓPEZ SEOANE, Mariano (2018): “Amistades queer”. En Diego Falconí Trávez (ed.): Inflexión marica. Escrituras del descalabro gay en América Latina. Barcelona—Madrid, Egales: 59-71.
MACÓN, Cecilia (2013): “Sentimus ergo sumus: el surgimiento del «giro afectivo» y su impacto sobre la filosofía política”. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, II/6: 1-32.
MARX, Karl (2017): El Capital. Crítica de la economía política I. Ed. Pedro Scarón. Madrid, Siglo XXI. DOI: https://doi.org/10.29166/economia.v70i111.1393
MASSUMI, Brian (1995): “The Autonomy of Affect”. Cultural Critique, 31: 83-109. DOI: https://doi.org/10.2307/1354446 DOI: https://doi.org/10.2307/1354446
MUÑOZ, José Esteban (2020): Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires, Caja Negra.
NOGUEROL, Francisca (2010): “Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio”. En David Roas (comp.): Poéticas del microrrelato. Madrid, Arco Libros: 77-100.
NOGUEROL, Francisca (2023): “Universos menudos: microrrelatos en español”. En --- (ed.): Universos menudos. Antología de microrrelatos en español. Bogotá, Editorial Aula de Humanidades: 15-20.
OTXOA, Julia (2023): “Perchero”. En Francisca Noguerol (ed.): Universos menudos. Antología de microrrelatos en español. Bogotá, Editorial Aula de Humanidades: 194.
PRECIADO, Paul B. (2022): Dysphoria mundi. El sonido del mundo derrumbándose. Barcelona, Anagrama.
ROAS, David (2010): “Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato”. En --- (comp.): Poéticas del microrrelato. Madrid, Arco Libros: 9-42.
SARLO, Beatriz (2005): Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
SLABY, Jan—VON SCHEVE, Christian (2019): “Affective Socities – Key Concepts”. En --- (eds.): Affective Societies. Key Concepts. Abingdon, Routledge: 1-24. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351039260 DOI: https://doi.org/10.4324/9781351039260-1
SHUA, Ana María (2007): Casa de geishas. Barcelona, Thule Ediciones.
SOLANA, Mariela (2020): “Afectos y emociones: ¿una distinción útil?”. Diferencia(s). Revista de Teoría Social Contemporánea, 10: 29-40.
TACCETTA, Natalia (2016): “Posafectos traumáticos. Desde el vacío de representación al pathos transformador”. Mora, 22: 165-178. DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n22.3942
VALLS, Fernando (2012): “Pirañas de agua salada”. En --- (ed.): Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español. Palencia, Menoscuarto: 9-32.
WILLIAMS, Raymond (2009): Marxismo y literatura. Trad. Guillermo David. Buenos Aires, Las Cuarenta. Recuperado de: https://elsudamericano.wordpress.com/
ZAVALA, Lauro (2004): Cartografía del cuento y la minificción. Sevilla, Renacimiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Antonio Paniagua García, Sheila Pastor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.