Convocatoria del número 18 (febrero de 2025), que incluye el dosier "Microsismos: los afectos en el microrrelato hispánico"

2024-02-28

Dosier coordinado por José Antonio Paniagua García y Sheila Pastor (Universidad de Salamanca, e-mail: jantopagar@usal.es y sheilap@usal.es)

La producción de bibliografía crítica acerca del microrrelato en español ha aumentado de manera exponencial a partir de la década de los noventa del siglo xx, inaugurando un campo de debate no exento de polémicas entre quienes plantean que nos encontramos ante “una estética transgenérica” (Epple, 2004) y quienes señalan la singularidad del microrrelato como género, distinto de otros textos breves en función del modo en que operan en él los criterios de narratividad y ficcionalidad (Lagmanovich, 2009).

En fechas recientes, los análisis literarios y estudios teóricos también han puesto de manifiesto los vínculos que el microrrelato mantiene con un número notable de estéticas (como es el caso de lo fantástico o insólito [Álvarez Méndez, 2020]), soportes y procedimientos de creación (por ejemplo, la imagen, en sentido amplio, o el entorno digital y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación [Hernández, et al., 2022]) y corrientes de pensamiento (como el posthumanismo o el feminismo en la obra de diversas autoras [Cutillas, 2019; Simó, 2021]).

De forma paralela al crecimiento de estas publicaciones, la década de los noventa también marca la aparición de un conjunto de estudios que ha dado lugar a lo que hoy se conoce como “giro afectivo”, un campo disciplinario que trata de comprender el papel del afecto y las emociones como elementos estabilizadores o desestructuradores de la subjetividad y la comunidad en las sociedades contemporáneas.

Con independencia de la disparidad teórica a propósito del empleo segregado o no de las categorías de emoción y afecto, uno de los aspectos más importantes de estas teorías es que han permitido pensar en estos conceptos, dada su naturaleza intersubjetiva (Hesselberth—Horsman, 2017), como fenómenos relacionales que sobrepasan la individualidad y establecen dinámicas de mutua correspondencia no solo entre humanos sino también entre estos y otras especies, dando como resultado la posibilidad de pensar en la potencia de cada elemento vivo (zoé) para articular una política (bíos) que favorezca un nuevo “reparto de lo sensible” (Rancière, 2009).

A partir de estos antecedentes, los objetivos generales de este dosier de Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve son, por un lado, suscitar reflexiones teóricas a propósito de la relación del microrrelato y el campo de estudios de los afectos y, por otro, motivar análisis literarios sobre la representación de los afectos y las emociones en el microrrelato escrito en español publicado en los siglos xx y xxi tanto en papel como en el ecosistema digital. Por consiguiente, se esperan artículos de investigación que aborden o se relacionen con una o varias de las siguientes líneas de trabajo:

  • Investigaciones sobre la relación estética y genológica (literatura fantástica, literatura policial, ficción especulativa, etc.) del microrrelato hispánico y la representación de afectos y emociones.
  • Estudios sobre afectos, emociones y sus manifestaciones en relación con uno o varios elementos del microrrelato a nivel discursivo, formal, temático o pragmático (Roas, 2010).
  • Aproximaciones al “giro afectivo” en el microrrelato desde diferentes perspectivas teórico-críticas (teoría de la recepción, posthumanismo, feminismo, ecocrítica, teoría queer, estudios descoloniales, humanidades digitales, etc.).
  • Revisión de la representación de afectos, emociones y sus manifestaciones en la poética del microrrelato de uno o varios autores o autoras del ámbito hispánico.
  • Análisis de microrrelatos en los que la representación de afectos, emociones y sus manifestaciones sirva al propósito de reflexionar y proponer otras articulaciones éticas y políticas de la subjetividad y la comunidad en las sociedades contemporáneas.

 

Como siempre, además de los estudios dedicados al número monográfico, también esperamos propuestas para las otras secciones de la revista: estudios misceláneos sobre narrativa breve hispánica, trabajos de doctorandos —tanto en el tema del monográfico como fuera de él— y reseñas que correspondan al perfil de la revista. No se aceptan trabajos de creación. Los manuscritos serán sometidos a una evaluación de pares ciegos. Sobre los requisitos formales y para más información sobre las normas de edición y publicación, consúltese el siguiente enlace: http://ojs.elte.hu/index.php/lejana/about/submissions. El plazo máximo del envío es el 31 de agosto de 2024.

Las propuestas para el monográfico y para el resto de las secciones se enviarán en línea tras completar un breve formulario de registro siguiendo este enlace: http://ojs.elte.hu/index.php/lejana/user/register, pero también está abierta la posibilidad de enviar correos a bader.petra@btk.elte.hu. Los autores que hayan publicado anteriormente en Lejana, así como los que tengan cualquier problema con la página web, pueden dirigirse a la misma dirección para pedir apoyo informático.