El silencio en El monstruo del Manzanares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24029/lejana.2014.7.81

Palabras clave:

El Monstruo de Manzanares, Sanz del Castillo, Mojiganga del gusto, novela corta, culteranismo

Resumen

Este trabajo estudia la función del silencio en la novela El monstruo del Manzanares, novela corta incluida en la colección La mojiganga del gusto (1641) de Andrés Sanz del Castillo. Esta novela posee constantes alusiones al silencio, las cuales, sumadas a la ausencia de diálogos que reproduzcan las voces de los personajes, nos llevan a considerar, más allá todavía, que el silencio configura un tema en sí mismo dentro de El monstruo de Manzanares y determina notoriamente el sentido final de la novela.

 

Citas

ALONSO, Dámaso (1983): “Alusión y elusión en la poesía de Góngora”. Historia y crítica de la literatura española. Edición de Francisco Rico y Bruce Wardropper. Barcelona, Crítica, 407-411.

ALZIEU, Pierre, Robert JAMMES e Yvan LISSORGUES (2000): Poesía erótica del Siglo de Oro. Barcelona, Crítica.

ARELLANO, Ignacio (2000): “Emblemas en el Quijote”. Emblemata Aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro. Edición de Rafael Zafra y José Javier Azanza. Madrid, Akal, 9-31.

BÉZIAT, Florence (2004): El silencio en el teatro de Tirso de Molina. Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos.

BINOTTI, Lucia (2012): “Visual Eroticism, Poetic Voyeurism: Ekphrasis and the Complexities of Patronage in Góngora’s Fábula de Polifemo y Galatea”. Cultural Capital, Language and National Identity in Imperial Spain. Londres, Támesis, 95-125.

CASCARDI, Anthony (1992): “The Subject of Control”. Culture and Control in Counter-Reformation Spain. Edición de Anne J. Cruz y Mary Elizabeth Perry. Oxford-Minneapolis, University of Minnesota Press, 231-254.

CASTILLO SOLÓRZANO, Alonso de (2012): Picaresca femenina. “Teresa de Manzanares” y “La garduña de Sevilla”. Edición de Fernando Rodríguez Mansilla. Madrid- Frankfurt am Main, Iberoamericana- Vervuert.

CERVANTES, Miguel de (1982): Novelas ejemplares III. Madrid, Castalia.

COLÓN CALDERÓN, Isabel: “Indiscreciones de la pluma: cartas eróticas en la novela española del siglo XVII”, AnMal Electrónica, 2012, 32, 381- 403.

COVARRUBIAS, Sebastián de (2006): Tesoro de la lengua castellana o española. Edición de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid-Frankfurt Am Main, Iberoamericana- Vervuert.

DÉODAT-KESSEDJIAN, Marie Françoise (1999): El silencio en el teatro de Calderón de la Barca. Madrid, Iberoamericana.

DEYERMOND, Alan D. (1967): “El hombre salvaje en la novela sentimental”. Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas. Edición de Jaime Sánchez Romeralo y Norbert Poulussen. Nimega, Instituto Español de La Universidad de Nimega, 265-272.

EGIDO, Aurora (1990): Fronteras de la poesía en el Siglo de Oro. Barcelona, Crítica.

EGIDO, Aurora (1991): “El criticón y la retórica del silencio”. El mundo de Gracián. Edición de S. Neumeister y D. Briesemeister. Berlín, Colloquium Verlag, 13-30.

GRACIÁN, Baltasar (2000): Oráculo manual y arte de prudencia. Edición de Emilio Blanco. Madrid, Cátedra.

GUILLÉN, Claudio (1988): “Los silencios de Lázaro de Tormes”. El Primer Siglo de Oro. Estudios sobre géneros y modelos. Barcelona, Crítica, 66-108.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Enrique (2006): “Reseña a Rewriting the Italian Novella in Counter-Reformation Spain”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 2006, 54, 630-636.

LÓPEZ PINCIANO, Alonso (1953): Filosofía antigua poética. Edición de Alfredo Carballo Picazo. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 3 vols.

MARAVALL, José Antonio (1975): La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel.

MEXÍA, Pedro (1989): Silva de varia lección I. Edición de Antonio Castro. Madrid, Cátedra.

PEGO, Armando: “Un discurso jurídico y literario sobre el amor: El monstruo de Manzanares”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 1995, 13, 227-247.

PILUSO, Robert V. (1967): Amor, matrimonio y honra en Cervantes. New York, Las Américas Publishing Company.

RABELL, Carmen: “Notes Toward a Forensic Reading of the Spanish Novella of the GoldenAge”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 1997, 22, 65-86.

RABELL, Carmen (2003): Rewriting the Italian Novella in Counter-Reformation Spain. Londres, Támesis.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1990): Diccionario de Autoridades. Edición facsímil. Madrid, Gredos. 3 vols.

REDONDO, Agustín (1997): Otra manera de leer el “Quijote”. Madrid, Castalia.

SANZ DEL CASTILLO, Andrés (1908): La mojiganga del gusto. Edición de Emilio Cotarelo y Mori. Madrid, Librería de los Bibliófilos Españoles.

SANZ DEL CASTILLO, Andrés (2010): “El monstruo del Manzanares”. En Novelas cortas del siglo XVII. Edición de Rafael Bonilla Cerezo. Madrid, Cátedra, 339-376.

SOUVIRON LÓPEZ, Begoña (1997): La mujer en la ficción arcádica. Aproximación a la novela pastoril española. Madrid- Frankfurt am Main, Iberoamericana- Vervuert.

TRUEBLOOD, A. S.: “El silencio en el Quijote”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 1958a, 12, 160-180.

TRUEBLOOD, A. S.: “Nota adicional sobre Cervantes y el silencio”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 1958b, 13, 98-100.

VEGA, Lope de (2002): Novelas a Marcia Leonarda. Edición de Antonio Carreño. Madrid, Cátedra.

Descargas

Publicado

2017-02-01

Cómo citar

Rodríguez Mansilla, F. «El Silencio En El Monstruo Del Manzanares». Lejana. Revista Crítica De Narrativa Breve, n.º 7, febrero de 2017, doi:10.24029/lejana.2014.7.81.