La novela corta y las formas de la memoria: Diario de dolor de María Luisa Puga
Resumen
En este ensayo analizo la novela corta Diario del dolor (2004), de María Luisa Puga, autora mexicana de los años setenta que remite al lector a su propia vida tejida con la ficción. El eje del ensayo revisa la estructura del diario y el uso de lo autobiográfico en las formas que adquiere la memoria, materia privilegiada del pensamiento estético en toda su obra. Diario del dolor se escribe en agonía, y es un homenaje a la consciencia del acto de escribir, del cuerpo y la figura de la escritora. El personaje Dolor es humanizado a través de la voz que narra y su memoria, y, de este modo, se transmuta el cuerpo físico enfermo/discapacitado en un cuerpo textual en armonía, evocando reflexiones entre la sombra y la luz. Así mismo, se revisa la construcción de la novela corta y del proyecto editorial, el cual se estructura en pequeños relatos cortos que dan unidad a la narración en su conjunto a través de fragmentaciones y fractales, recreando imágenes entre el orden y el caos. Se siguen los recuerdos en la enunciación y la reescritura de la memoria a partir de los “cuadernos” que acompañaron su vida literaria como autora/lectora/persona para integrar la metaficción, la intertextualidad y la ironía.
Derechos de autor 2020 Elsa Leticia García Argüelles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.