Los perseguidores de Cortázar y Wilenski: temporalidad y viaje en la narración escrita y audiovisual
Resumen
El presente trabajo estudia el tratamiento de la temporalidad en la novela corta El perseguidor, de Julio Cortázar (1957), y la película homónima de Osías Wilenski (1962). En ambas piezas, el viaje en el metro constituye un punto de inflexión en la búsqueda de Johnny: gracias a la capacidad de extrañamiento que presenta el subterráneo, las coordenadas espacio-temporales adquieren un carácter fluctuante. En la narración de Cortázar, la fragmentación discursiva de los hechos remite a la propia obsesión del saxofonista por la temporalidad. En la cinta de Wilenski, el recurso al montaje de correspondencias revela un tratamiento formal acorde a la simultaneidad que persigue Johnny.
Derechos de autor 2020 Laura Ros Cases

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.