Sincretismo "mágico": laberintos en los textos de Jorge Luis Borges y de la "nueva novela" francesa
Resumen
La prosa latinoamericana postmoderna recrea de alguna manera las ideas de la “nueva novela” francesa. El llamado “realismo mágico”, con su ficcionalidad tendente a lo fantástico, a menudo enriquece las características irracionales-aporéticas de la narrativa de la “nueva novela” con ciertos procedimientos como la hibridación y el sincretismo estilístico-cultural. En este estudio se propone a examinar según los aspectos anteriormente mencionados a dos relatos muy discutidos de Jorge Luis Borges (“El jardín de los senderos que se bifurcan” y “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto”), ambos vinculados con uno de los tropos maestros del œuvre borgeano: el motivo del laberinto. Se puede observar en ellos dos formas antagónicas del sincretismo: el primer cuento se fundamenta en la naturaleza significativa —significativa porque deviene mensaje (lenguaje comprensible, información)— del diálogo de elementos desemejantes, mientras que el segundo pone en escena la variación infinita de signos despojados de significado, de irreconocibles referencias “sin rostro” que, impeliéndose, negándose y apartándose, llegan a formar una suerte de vorágine. Las dos novelas de Alain Robbe-Grillet que se pretenden comparar con los cuentos borgeanos de manera esquemática serán En el Laberinto y La doble muerte del profesor Dupont.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.