https://ojs.elte.hu/lejana/issue/feedLejana. Revista Crítica de Narrativa Breve2024-02-28T16:22:40+00:00Petra Báderbader.petra@btk.elte.huOpen Journal Systems<p><em>LEJANA. Revista Crítica de Narrativa Breve</em> publica artículos científicos de crítica literaria en lengua española e inglesa sobre obras de narrativa breve en español. La revista se publica desde 2010 siendo su editor el Dr. László Scholz, del Departamento de Español de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad Eötvös Loránd (Budapest, Hungría).</p>https://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8037Autoconciencia, decolonialidad y pensamiento pluriversal en la producción literaria de Augusto Monterroso2024-02-24T15:00:04+00:00Lucy Belllucy.bell@uniroma1.it<p>El eurocentrismo, la colonialidad y la raza resultan en gran medida ausentes del escaso corpus de estudios dedicado al escritor guatemalteco Augusto Monterroso. Analizando su producción literaria desde <em>La oveja negra </em>(1969) hasta <em>La vaca </em>(1995), propongo leer entre las líneas de la narrativa breve de Monterroso para vislumbrar un proyecto literario-político mucho más ambicioso que anticipa lo que Quijano, Mignolo, Escobar y otros denominarían más tarde la “decolonialidad”. A través de la crítica a la distinción cultural, la irreverencia hacia la producción del conocimiento y la sátira autorreflexiva que lo convierte en el blanco (juego de palabras intencionado) de sus propias bromas, Monterroso utiliza sus microcuentos para abrir grietas en el saber colonial a través de las cuales el lector pueda vislumbrar el pluriverso.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucy Bellhttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/7267Violencia, exclusión y resistencia en el “El policía de las ratas” de Roberto Bolaño2023-09-27T21:50:06+00:00Gerardo Castillo-Carrillogerardocastilloc@hotmail.com<p>En el presente escrito nos disponemos a examinar el cuento “El policía de las ratas”, publicado en el libro de relatos <em>El gaucho insufrible </em>(2003), del escritor chileno Roberto Bolaño. Nuestro propósito central consiste en demostrar que la marginalidad ocasiona un desorden psicosocial de inadaptación. Por medio de largas deducciones, la voz narrativa del personaje principal, Pepe el Tira, plantea la posibilidad de concebir que la conducta humana y animal comparten los mismos procesos y principios psicológicos. De tal modo que la resistencia es un mecanismo de defensa que permite confrontar la barbarie, la deshumanización y la crueldad que es capaz de realizar una mente enferma.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gerardo Castillo-Carrillohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8045Presentación del dossier “Autofiguraciones del yo: la autoficción en la narrativa breve en español”2024-02-28T16:22:40+00:00Berenice Romano Hurtadobrhurtado@gmail.comPetra Báderbader.petra@btk.elte.hu<p>El número 17 de <em>Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve </em>ha propuesto invitar a la comunidad académica para investigar sobre las diversas manifestaciones literarias que en los últimos años han surgido en torno al concepto de autoficción y su desarrollo en la narrativa breve en español. Hasta ahora, esta cuestión ha recibido poca atención crítica, pero ha sido ampliamente desarrollada en cuanto al género novelístico. De ahí que los objetivos del dossier “Autofiguraciones del yo: la autoficción en la narrativa breve en español” han sido, por un lado, generar reflexiones teórico-críticas en cuanto al tema propuesto y, por el otro, llevar a cabo estudios sobre la autoficción en obras literarias de corta extensión (de las microtextualidades a la novela corta), escritas en español en los siglos xx y xxi. Este texto contiene la presentación de los artículos de investigación que conforman dicho dossier.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Berenice Romano Hurtado, Petra Báderhttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8031Autoficción en América Latina: teoría y perspectivas analíticas2024-02-24T13:15:42+00:00Raquel Gutiérrez Estupiñánraquelgmx@yahoo.comErendira Hernández Balbuenaereheba@gmail.com<p>El panorama que aquí presentaremos se basa en la localización de trabajos recientes que tratan sobre la escritura del yo; más específicamente, sobre la autoficción y la variante de la autoficción breve. En todos estos trabajos, el referente obligado son las reflexiones teóricas provenientes de Francia, por lo cual empezaremos con un recorrido por algunas ideas relevantes al respecto, que permitan enmarcar las propuestas teórico-críticas, así como la producción de obras autoficcionales en el ámbito literario de la América hispánica. Los estudios llevados a cabo en España funcionan como un enlace entre el continente europeo y los países de América Latina, pues desde el inicio han extendido las reflexiones a toda la literatura autoficcional escrita en castellano, razón por la cual se encontrarán nombres de teóricos españoles.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Raquel Gutiérrez Estupiñán, Erendira Hernández Balbuenahttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8033Autoficciones hispanoamericanas: hacia una cartografía crítica2024-02-24T13:34:42+00:00Kristine Vanden Berghevandenlicata@lejana.huNicolas Licatan.licata@uliege.be<p>Basado en un amplio corpus de novelas y relatos breves contemporáneos, el presente estudio propone una crítica cultural de la autoficción hispanoamericana, que dividimos en cuatro zonas interconectadas, yendo más allá de las fronteras nacionales. Identificamos una autoficción que procura distinguirse del realismo, otra que ocupa el lugar dejado vacío por el descrédito en el que ha caído el testimonio, una autoficción marcada por el empequeñecimiento y/o la criminalización de la figura del autor, y por último, la que se caracteriza en particular por su desconstrucción de todo tipo de esencialismos identitarios.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Kristine Vanden Berghe, Nicolas Licatahttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8032En torno a la autoficción breve en América Latina2024-02-24T13:22:33+00:00Raquel Gutiérrez Estupiñánraquelgmx@yahoo.mxErendira Hernández Balbuenaereheba@gmail.com<p>El contenido de este artículo puede leerse como la continuación de “Autoficción en América Latina: teoría y perspectivas analíticas”, presente en el mismo dossier de <em>Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve</em>. Continuaremos con el tema de la escritura autoficcional, atendiendo a la modalidad breve, la cual presenta características propias. Luego de llamar la atención sobre el rasgo de la extensión, revisaremos trabajos realizados por estudiosos latinoamericanos, y añadiremos nuestras propias perspectivas analíticas. Todo ello con la finalidad de ofrecer un esbozo de los estudios sobre la autoficción breve en países de habla hispana en el continente americano, señalar algunos problemas e invitar a continuar con la exploración de la autoficción en obras breves.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Raquel Gutiérrez Estupiñán, Erendira Hernández Balbuenahttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/7266"Realidadficción" como postura autorial emancipatoria en El libro de Tamar de Tamara Kamenszain2023-09-27T19:14:52+00:00Valentina Paz Marchant Valderramavalemarval@gmail.com<p>En el siguiente artículo se propondrá un análisis crítico de <em>El libro de Tamar </em>(2018) de Tamara Kamenszain desde la categoría de “realidadficción” trabajada por Josefina Ludmer (2021). Este acercamiento posibilitará instalar el texto al interior de las así llamadas “transliteraturas”, término que se enfocará como más pertinente que el de “autoficción” (Alberca, 2007; Casas, 2012, 2022) para comprender ciertas escrituras del <em>yo</em> que, en el contexto del siglo xxi, van más allá de lo literario. Por otra parte, se postulará como hipótesis que la utilización estética de la “realidadficción” (es decir, de la hibridez entre géneros literarios y referenciales) responde a una postura autorial emancipatoria, en tanto posiciona críticamente a Tamara Kamenszain dentro del campo literario actual.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Valentina Paz Marchant Valderramahttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/7014“Lección de Literatura del Régimen”: Narrativa y política en la (auto)ficción pandémica de Cristina Morales2023-08-08T17:46:35+00:00Diego Vidal Cámaradividal@ucm.es<p>El relato corto “Lección de Literatura del Régimen”, de la autora Cristina Morales (Granada, 1985), ofrece una oportunidad perfecta para analizar la manera en la que ciertos aspectos de la narrativa autoficcional ponen en marcha resortes de lectura en los cuales el componente ético, político e ideológico resultan fundamentales. La compleja relación que surge, en un texto autoficcional, entre las instancias autoriales y las entidades ficticias implicadas, puede potenciar una lectura cuyas vacilaciones y ambigüedades ayuden a desvelar parte de la intrincada red de nociones ideológicas y condiciones materiales desde la que se llevan a cabo los actos de leer y de escribir. La investigación concluye que, en el relato analizado, las tensiones propias de lo literario se extrapolan a las tensiones propias de lo político, articulando un discurso en el que ambas nociones se encuentran entrelazadas en el texto.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diego Vidal Cámarahttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/7222Brianda Domecq De cuerpo entero: pacto cómplice y autobiografía picaresca de una escritora mexicana2023-09-12T19:46:27+00:00Luis Miguel Estrada Orozcoluis.estradaorozco@viep.com.mx<p>El presente artículo analizará la colaboración de la escritora mexicana Brianda Domecq en el proyecto <em>De cuerpo entero</em> (de 1990 a 1993). En particular, analizaré el modo en que la pieza autobiográfica de Domecq establece un “pacto cómplice” con el lector al utilizar una forma paródica de la picaresca en una narración centrada en la vida personal antes de la vida pública como escritora. En la narración de Domecq, sus relaciones, la experiencia corporal, así como el rompimiento de expectativas marcadas por el género es decisiva. Adicionalmente, incluye elementos disruptivos del presupuesto de la identidad nacional mestiza (mezcla indígena y española) al tratarse de una escritora hija de padre andaluz, madre estadounidense, pero emigrada y establecida en México.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Miguel Estrada Orozcohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8034La presencia de la ausencia. Resguardo, recuperación y autoficción en Isla partida de Daniela Tarazona2024-02-24T13:42:20+00:00Luzelena Gutiérrez de Velascoluzelena@luzelena.hu<p>En este trabajo se explora el problema del género literario al que puede pertenecer la obra <em>Isla partida</em> de Daniela Tarazona, que recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz 2023 en la FIL de Guadalajara. El texto presenta una alternancia entre el empleo de datos de la realidad y de la ficción. Además, hay en el relato una aproximación a la literatura del duelo. Se analizan también diversas estrategias vinculadas con el orden de la espacialidad, la temporalidad y las relaciones intertextuales en el texto.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luzelena Gutiérrez de Velascohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8035El cuerpo fragmentado como lugar de la autoficción en "En proceso" de Andrea Chapela2024-02-24T13:57:18+00:00Yessica Berenice López Morenoyessica@yessica.hu<p>El género de ciencia ficción representa escenas que en el siglo xix parecían lejanas e incluso inconcebibles para el ser humano, sin embargo, estos escenarios ya eran parte de la literatura, gracias a la creación de mundos distópicos en historias como <em>Frankenstein</em> <em>o El moderno Prometeo</em> de Mary Shelley, <em>Viaje al centro de la Tierra</em> de Julio Verne o <em>La guerra de los mundos</em> de H. G. Wells, por mencionar algunos. Andrea Chapela con su libro <em>Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio</em> expone diferentes historias en las que la tecnología es el contexto futurista de personajes que muestran la complejidad del ser humano. En este trabajo se examina el cuento “En proceso”, el cual es un relato breve que utiliza la autoficción como elemento estructural de la diégesis, pero también es la representación del cuerpo fragmentado del personaje. Asimismo, se presenta a la memoria y la dicotomía vida-muerte como unidades de configuración de la escritura del yo.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yessica Berenice López Morenohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/7265Un autor derretido: usos de la autoficción en Aviones sobrevolando un monstruo, de Daniel Saldaña París2023-09-27T16:50:40+00:00Felipe Adrián Ríos Baezafeliperios.ffyl@gmail.com<p>En 2021, el escritor mexicano Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) compiló diversos textos de carácter personal para armar la colección <em>Aviones sobrevolando un monstruo</em>. Este ensayo propone, sin embargo, que aquel “carácter personal” está lejos de representar un mero ejercicio autobiográfico. En las nueve piezas, y la “Nota preliminar”, que componen este volumen, el autor emplea una serie de recursos propiamente literarios, figurativos y de ficción, con el fin de que el “pacto autobiográfico”, en palabras de Phillipe Lejeune, se vuelva un “pacto ambiguo”, donde lo autoficcional emerja protagónicamente y pueda apreciarse no solo como un libro testimonial, sino uno plenamente estético y retórico. Las experiencias referidas en esas páginas tendrán el propósito, más que de aglutinar una identidad, de desedimentarla, moverla de sitio, hacerla funcional al texto que se está queriendo articular. En resumen, se trata de un libro de diez textos donde se establecen las dubitaciones de un autor que desea convertirse en escritor pero que, sin realizar aún operaciones concretas para ello, en el ínterin viaja y lee. Esos viajes y esa lectura desean convertirse en memorias, en tanto discurso autobiográfico, pero la literatura (ya sea a modo de reflexión, ya sea por la incorporación de lecturas) contaminan el mirar desnudo de las ciudades que se visitan y las anécdotas que vive.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Felipe Adrián Ríos Baezahttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8036Unir los puntos: autoficción, fantástico y transtextualidad en la obra de David Roas2024-02-24T14:06:59+00:00Javier Ignacio Alarcón Bermejoalarcon@alarcon.hu<p>La autoficción es un modo ficticio caracterizado por poseer una importante carga autorreferencial. Cuestiona sus propias formas y estructuras. Por tanto, al implementarse en una obra como la de David Roas, conformada por textos pertenecientes, en su mayoría, al género fantástico, surgen importantes cuestiones. Primero, como han señalado distintos estudiosos, la idea de una autoficción fantástica es problemática, pues el carácter autoconsciente del texto dificulta el tipo de compromiso exigido por este género no realista. Segundo, cabe preguntar cómo la estructura de un volumen de relatos afecta (y quizá complementa) la autoficcionalidad del texto. Este trabajo se plantea estas preguntas y revisa cómo en el volumen <em>Niños </em>(2022) de Roas, y en su obra en general, la transtextualidad que existe entre las ficciones breves edifica una forma específica de autoficción fantástica.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Ignacio Alarcón Bermejohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/7045La autoficción especular en El abrazo de Cthulhu de David Miklos2023-08-20T14:37:40+00:00María del Carmen Rivero Quintocarmenin9@hotmail.com<p>La relación entre escritura y autoficción es un rasgo característico de la obra literaria del escritor mexicano David Miklos. En <em>El abrazo de Cthulhu</em> la exploración de la escritura y la práctica de la autoficción se potencializan para conocer el origen de ésta. En la primera parte, el artículo construye una definición de autoficción, se mencionan las características que la distinguen de otras formas de escritura íntima, y se revisa la polémica sobre si su naturaleza constituye un subgénero o una estrategia discursiva. En la segunda, se analiza cómo se manifiesta la autoficción especular en <em>El abrazo de Cthulhu</em> para sustentar que el texto pondera la performatividad de la escritura a partir de la pregunta ¿qué faceta de sí muestra el autor y cómo lo hace? Se sostiene que este subgénero exhibe una flaqueza del personaje, a saber, la incapacidad de lograr el ensayo que se ha propuesto redactar. El artículo entabla un diálogo entre la teoría y las contadas voces críticas que reconocen la presencia de una escritura de lo íntimo en el libro y pretende demostrar que la autoficción especular permite al autor posicionarse en tanto crítico literario, lector de cierto tipo de narrativa y sujeto obsesionado con la escritura.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María del Carmen Rivero Quintohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8039Reseña de Mariana Travacio: Quebrada. Barcelona: Las afueras, 2022.2024-02-24T15:14:06+00:00Paula Barba del Pozopaulabarba@usal.es<p>Reseña de Mariana Travacio: Quebrada. Barcelona: Las afueras, 2022.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paula Barba del Pozohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/7048Reseña de Ana Abello Verano: Poéticas de lo fantástico en la cuentística española actual. Madrid: Iberoamericana, 2023.2023-08-25T10:17:03+00:00Paula Fernández Chamorropfernc@unileon.es<p>Reseña de Ana Abello Verano: Poéticas de lo fantástico en la cuentística española actual. Madrid: Iberoamericana, 2023.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paula Fernández Chamorrohttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8040Reseña de Ángeles Vicente: Libre de espíritu. Estudio y edición de Sara Toro Ballesteros. Córdoba: Almuzara, 2022.2024-02-24T15:22:20+00:00Réka Havassyhr367322@gmail.com<p>Reseña de Ángeles Vicente: Libre de espíritu. Estudio y edición de Sara Toro Ballesteros. Córdoba: Almuzara, 2022.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Réka Havassyhttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8041Reseña de José Cardona López: La vieja Inés (Todo sobre el caso Torres Villaquirán). México: Ediciones Eón, 20222024-02-24T15:25:06+00:00Ádám András Kürthyadamandraskurthy@gmail.hu<p>Reseña de José Cardona López: La vieja Inés (Todo sobre el caso Torres Villaquirán). México: Ediciones Eón, 2022</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ádám András Kürthyhttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/6455Reseña de Silvia Kurlat Ares y Ezequiel De Rosso (eds.): La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. Nueva York: Peter Lang, 2021.2023-06-22T22:53:16+00:00Lucía Soledad Vazquezluciasvazquez@gmail.com<p>Reseña de Silvia Kurlat Ares y Ezequiel De Rosso (eds.): La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. Nueva York: Peter Lang, 2021.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucía Soledad Vazquezhttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/4893Lo fantástico y la memoria generadora de mundos posibles en "Atardecer en Extremadura", de Rosa Chacel2022-12-10T14:37:00+00:00Diego Vidal Cámaradividal@ucm.es<p>Este artículo lleva a cabo un análisis del relato corto “Atardecer en Extremadura”, de Rosa Chacel, para reflexionar sobre su posible relación con algunas ideas sobre lo fantástico en la literatura. Para ello, se han revisado las diferentes interpretaciones y lecturas anteriores del relato y se ha propuesto a continuación un nuevo acercamiento que pone en relación el cuento de Chacel con las nociones sobre la literatura fantástica propuestas por Rosie Jackson y Jaime Alazraki, así como con la semántica no-mimética y la teoría de los mundos posibles de Lubomir Doležel. Este estudio concluye que la lectura del relato de Chacel a través del prisma de lo fantástico y lo no-mimético puede ser de utilidad para iluminar algunos aspectos menos estudiados de la narrativa breve de la autora.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diego Vidal Cámarahttps://ojs.elte.hu/lejana/article/view/8038Mutación, extinción y supervivencia en el cuento "La cueva" (2022) de Liliana Colanzi2024-02-24T15:07:34+00:00Lizet Gonzálezlgonza74@asu.edu<p>Liliana Colanzi (1981) destaca dentro de la literatura latinoamericana contemporánea por tratar temas actuales que afectan a nuestra sociedad. La escritora boliviana ahonda en temas ecológicos como la evolución geológica, las consecuencias de la radiación nuclear, la explotación de los recursos naturales y las extinciones masivas. Al mismo tiempo, expone la precariedad económica, la ignorancia, la violencia, la corrupción y el machismo. En el cuento “La cueva” de la colección <em>Ustedes brillan en lo oscuro</em> (2022), los procesos de selección natural de las especies que habitan la cueva constituyen un punto focal sobre las consecuencias derivadas de estos problemas. En este sentido, este estudio examina la representación de la caverna como dispositivo narrativo que permite un distanciamiento de la subjetividad humana y desvanece la distinción jerárquica entre los seres, incluidos los humanos en el curso de la evolución. Además, el enfoque de la cueva permite abordar un largo período de tiempo y, por lo tanto, los diferentes ciclos del proceso de selección natural destacan como elementos fundamentales en este marco. Los estudios darwinianos postulados por Elizabeth Grosz y los estudios semióticos de Eduardo Kohn sirven como marco crítico para demostrar el valor de la mutación de las especies y la comunicación e interrelación en que se mueven, provocando constantes cambios en su entorno.</p>2024-02-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lizet González