La literatura interrumpida: hacia un concepto fragmentario y portátil de la narrativa breve española en el siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24029/lejana.2020.13.442

Palabras clave:

fragmentarismo, neorruralismo, postliteratura, narrativa mutante, literatura española del siglo XXI

Resumen

No han dudado en señalar los críticos literarios más destacados en el estudio de la literatura mutante española la fragmentación, la discontinuidad o la brevedad como rasgos esenciales de la escritura del siglo XXI. Pero más allá de las propuestas neovanguardistas de Agustín Fernández Mallo, Vicente Luis Mora, Manuel Vilas y Juan Francisco Ferré, o en su defecto al margen de la microficción española y la tuiteratura, rara vez se ha explorado si fundamentos como el fragmentarismo o la hibridación de géneros son recurrentes asimismo en aquellos autores y autoras españoles cuyas producciones, pese a ser fruto del espíritu postliterario del nuevo siglo, no acaban de encajar con los planteamientos teóricos afterpop y pangeicos. Así pues, tomando como referente  Paraíso Alto de Julio José Ordovás, trataremos de desmenuzar los principales rasgos postliterarios que presenta la obra del escritor aragonés para aproximarnos a un concepto fragmentario y portátil de la narrativa breve en el siglo xxi, formalizado en un discurso fragmentario y discontinuo, una estructura y un desarrollo minimalista, además de una forma literaria que destaca por su portabilidad, al amoldarse la obra a distintos géneros.

Citas

AIRA, César (2016): “No hago novelas, sino juguetes literarios para adultos (entrevista por Álvaro Mutus)”. Revista Santiago, 25 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://revistasantiago.cl/actualidad/cesar-aira-no-hago-novelas-sino-juguetes-literarios-para-adultos/ [17/10/2018].

BERARDI, F. “BIFO” (2017): Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires, Caja Negra.

DE LA FLOR, Fernando R. (2007): “El impacto de los Visual Studies y la reordenación del campo de disciplinas del texto en nuestro tiempo”. Hispanic Issues Online, 2: 65-80. Recuperado de: https://cla.umn.edu/sites/cla.umn.edu/files/hiol_02_05_delaflor_el_impacto_de_los_visual_studies.pdf [17/10/2018].

DERRIDA, Jacques (1997): La diseminación. Madrid, Fundamentos.

FERNÁNDEZ PORTA, Eloy (2010): Afterpop. La literatura de la implosión mediática. Barcelona, Anagrama.

GÓMEZ TRUEBA, Teresa (2007): “El nuevo género de las novelas anti-género”. Letras Hispanas 4.1 (Spring 2007): 16-27.

GOÑI, Javier (2018): “Enhebrar los sueños”. Babelia (El País), 22 de enero de 2018. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2018/01/16/babelia/1516125019_548090.html [17/10/2018].

MORA, Vicente Luis (2008): “El porvenir es parte del presente. La nueva narrativa española como especies de espacios”. Hofstra Hispanic Review 8/9: 48-65.

NOGUEROL JIMÉNEZ, Francisca (2013): “Barroco frío: simulacro, ciencias duras, realismo histérico y fractalidad en la última narrativa en español”. En J. M. Juárez y A. Esteban (eds.), Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas hispánicas. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert: 17-32. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871940-002

ORDOVÁS, Julio José (2014): El Anticuerpo. Barcelona, Anagrama.

PIGLIA, Ricardo (2000): “Tesis sobre el cuento”. En su libro Formas breves. Barcelona, Anagrama: 105-111.

PUJANTE SEGURA, Carmen Mª (2011): “La novela corta y la nouvelle en la primera mitad del siglo XX. Estudio crítico comparado a partir de seis autoras”. Tesis doctoral, Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.tesisenred.net/handle/10803/51493 [17/10/2018].

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): “Fragmentario”. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=fragmentario [17/10/2018].

SLOTERDIJK, Peter (2000): Normas para el parque humano. Madrid, Siruela.

VILA-MATAS, Enrique (2006): Historia de la literatura portátil. Barcelona, Anagrama.

ŽIŽEK, Slavoj (2005): Bienvenidos al desierto de lo real. Madrid, Akal.

ADÓN, Pilar (2010): El mes más cruel. Madrid, Impedimenta.

BAJTÍN, Mijail (1989): Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus.

BELLATIN, Mario (2000): Salón de belleza. Barcelona, Tusquets.

BILBAO, Jon (2008): Como una historia de terror. Madrid, Salto de Página.

CALLES, Jara (2011): “Literatura de las nuevas tecnologías. Aproximación estética al modelo literario español de principios de siglo (2001-2011)”. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10366/110856 [17/10/2018]. DOI: https://doi.org/10.14201/gredos.110856

CARRASCO, Jesús (2013): Intemperie. Barcelona, Seix Barral.

CUENCA SANDOVAL, Mario (2014): Los hemisferios. Barcelona, Seix Barral.

FERNÁNDEZ MALLO, Agustín (2013): Proyecto Nocilla. Barcelona, Alfaguara.

FERRARI NIETO, Enrique (2014): Resistencias con lo digital. Madrid, Catarata.

FERRÉ, Juan Francisco (2009): Providence. Barcelona, Anagrama.

GÓMEZ TRUEBA, Teresa (2009): “Narrativa española del 2008: explorando «nuevos» caminos para la ficción”. Siglo XXI 7: 77-97.

GULLÓN, Germán (2004): “La novela española: 1980-2003”. En A. Orejudo (coord.), En cuarentena: nuevos narradores y críticos a principios del siglo xxi. Murcia, Universidad de Murcia: 15-37.

IBÁÑEZ, Andrés (2014): Brilla, mar del Edén. Barcelona, Galaxia Gutenberg.

ILASCA, Roxana (2016): “Le réseau mutant: propositions d’une nouvelle (post)poétique narrative dans les oeuvres de Jorge Carrión, Agustín Fernández Mallo et Vicente Luis Mora”. Tesis doctoral, Université Grenoble Alpes. Recuperado de: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01690643/document [17/10/2018].

LUDMER, Josefina (2006): “Literaturas postautónomas”, Linkillo (cosas mías). Recuperado de: http://linkillo.blogspot.com/2006/12/dicen-que_18.html [17/10/2018].

MARTÍN GIRÁLDEZ, Rubén (2012): Menos joven. Zaragoza, Jekyll & Jill.

MENÉNDEZ SALMÓN, Ricardo (2018): Homo Lubitz. Barcelona, Seix Barral.

MESA, Sara (2017): Un incendio invisible. Barcelona, Anagrama.

MORA, Vicente Luis (2007a): Circular 07. Las afueras. Córdoba, Berenice.

MORA, Vicente Luis (2007b): La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual. Córdoba, Berenice.

MORA, Vicente Luis (2012): El lectoespectador. Barcelona, Seix Barral.

MORA, Vicente Luis (2015): “Fragmentarismo y fragmentalismo en la narrativa hispánica”. Cuadernos Hispanoamericanos 783: 91-103.

MORALES, Cristina (2013): Los combatientes. Barcelona, Caballo de Troya.

MORENO, Lara (2013): Por si se va la luz. Barcelona, Lumen.

NAVAJAS, Gonzalo (2000): “El futuro como estética. La literatura ante el siglo XXI”. Salina 14: 195-200.

OLMOS, Alberto (2014): Alabanza. Barcelona, Mondadori.

ORDOVÁS, Julio José (2017): Paraíso Alto. Barcelona, Anagrama.

PANTEL, Alice (2012): “Mutations contemporaines du roman espagnol: Agustín Fernández Mallo et Vicente Luis Mora”. Tesis doctoral, Université Paul-Valéry – Montpellier III. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/tel-00938342 [17/10/2018].

RIESTRA, Blanca (2016): Greta en su laberinto. Madrid, Alianza Editorial.

RULFO, Juan (1998): Pedro Páramo. Madrid, Cátedra.

SAUM-PASCUAL, Alexandra (2012): “Mutatis Mutandi: Literatura española del nuevo siglo XXI”. Tesis doctoral, University of California, Riverside. Recuperado de: http://escholarship.org/uc/item/7sp5h42q [17/10/2018].

SAUM-PASCUAL, Alexandra (2018): #Postweb! Crear con la máquina y en la red. Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954877065

SPERANZA, Graciela (2000): Manuel Puig: Después del fin de la literatura. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

TOPUZIÁN, Marcelo (2013): “El fin de la literatura. Un ejercicio de teoría literaria comparada”. Castilla 4: 298-349.

VILAS, Manuel (2011): Los inmortales. Madrid, Alfaguara.

Descargas

Publicado

2020-02-19

Cómo citar

R. Posada, A. «La Literatura Interrumpida: Hacia Un Concepto Fragmentario Y portátil De La Narrativa Breve española En El Siglo XXI». Lejana. Revista Crítica De Narrativa Breve, n.º 13, febrero de 2020, pp. 199-12, doi:10.24029/lejana.2020.13.442.