Modulaciones narrativas experimentales en los cuentos de Los muertos, de Álvaro Bisama

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24029/lejana.2019.12.392

Palabras clave:

anticuento, Álvaro Bisama, literatura chilena, autorreflexión, géneros literarios

Resumen

Este ensayo pretende, primero, establecer algunos puntos teóricos primordiales para debatir sobre el “anticuento”, considerando, bajo la perspectiva lingüística y narratológica, su complicado establecimiento como género alternativo en su propia constitución y naturaleza. Más que notar textualidades reunidas bajo el nombre de “anticuento”, lo que este trabajo propone analizar, en su primera parte, son las diversas transgresiones experimentales que la narrativa ha tenido, sin que aquellas constituyan en realidad una ruptura de la estructura profunda del género cuento. A continuación, en la segunda parte se examinarán cómo los relatos del libro Los muertos (2014, reeditado en 2019 por DeBolsillo), del escritor chileno Álvaro Bisama, se aprovechan de dichas transgresiones, desafiando las expectativas del cuento tradicional a través de dispositivos literarios que pueden analizarse como patrones reiterados en su obra (la presencia de la cultura masiva o posmoderna como fachada; el uso de narradores falibles; la metaliteratura como ejercicio autorreflexivo, entre otros). Esto con la finalidad de determinar hasta qué grado esta experimentación estira los límites estructurales y genéricos del llamado cuento tradicional, produciéndose, en realidad, una focalización no tanto en las acciones, sino en los grados de trasformación interna de sus personajes y en la intención de dialogar con el contexto histórico y cultural.

Citas

ANDERSON IMBERT, Enrique (2007): Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel, 2ª edición. [1979]

ARISTÓTELES (1999): Poética (edición trilingüe de Valentín García Yebra). Madrid: Gredos, 3ª reimpresión.

ASENSI PÉREZ, Manuel (2006): “Auto-reflexividad y «literatura»”. Los años salvajes de la teoría: Ph. Sollers, Tel Quel y la génesis del pensamiento post-estructural francés. Valencia: Tirant Lo Blanch, 267-344.

BAL, Mieke (2009): Teoría de la narrativa. Una intrioducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 8ª edición.

BARTHES, Roland (1987): “Sobre la lectura”. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 39-50.

BARTHES, Roland (2006): “Introducción al estudio estructural del relato”. En Roland Barthes, et. al.: Análisis estructural del relato. México: Coyoacán, 9-44.

BAJTÍN, Mijaíl M. (1989): Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

BISAMA, Álvaro (2014): Los muertos. Santiago de Chile: Ediciones B.

BOTTINELLI, Alejandra: “Narrar (en) la «pos»: La escritura de Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, Alejandro Zambra”. Revista Chilena De Literatura 92 (abril 2016): 7-31. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000100001

BRESCIA, Pablo: “Asedios a la forma: teorías (clásicas y nuevas) del cuento”. Revista Perífrasis V/9 (2014): 65-78. DOI: https://doi.org/10.25025/perifrasis20145905

CORTÁZAR, Julio (1994): “Algunos aspectos del cuento”. Obra Crítica 2. Buenos Aires: Alfaguara, 365-385.

FOUCAULT, Michel (1996): “Lenguaje y literatura”. De lenguaje y literatura. Barcelona: UAB, 63-106.

GENETTE, Gérard (2006): “Fronteras del relato”. En Roland Barthes, et. al.: Análisis estructural del relato. México: Coyoacán, 199-213.

JAKOBSON, Roman (1980): “Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos”. Fundamentos del lenguaje. Madrid: Editorial Ayuso, 99-143.

JOYCE, James (1994): “Los muertos”. Dublineses. Barcelona: Altaya, 291-347.

MARTÍNEZ, Roberto: “Los muertos, de Álvaro Bisama”. La Tercera Cultura, 9 de febrero de 2014. Recuperado el 5 de abril de 2019, de https://terceracultura.cl/2014/02/los-muertos-de-alvaro-bisama/

MAYNE-NICHOLLS VERDI, Alida: “Columna de libros: «Los muertos» de Álvaro Bisama”. Publimetro Chile online, 10 de febrero de 2014. Recuperado: 5 de abril de 2019, de https://www.publimetro.cl/cl/columnas/2014/02/10/columna-libros-muertos-alvaro-bisama.html

PALAZUELOS, Juan Carlos (2003): El cuento hispanoamericano como género literario. Santiago de Chile: RIL Editores.

PIGLIA, Ricardo (2000): “Tesis sobre el cuento”. Formas breves. Barcelona, Anagrama, 103-112. DOI : https://doi.org/10.3406/ameri.1987.907

PRINCE, Gerald (2001): “El narratario”. En Enric Sullà (ed.): Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2ª edición, 151-162.

RÍOS BAEZA, Felipe A.: “Metaliteratura e ideología: Apuntes para una teoría”. Isla Flotante. Revista de Comunicación y Literatura de la Escuela de Periodismo de la Academia 6 (2017): 77-86. DOI: https://doi.org/10.25074/07199295.6.652

SÁNCHEZ CARBÓ, José (2012): La unidad y la diversidad. Teoría e historia de las colecciones de relatos integrados. Puebla: Universidad Iberoamericana.

SCHOLZ, László (2001). Los avatares de la flecha. Cuestionamiento del principio de linealidad en el cuento moderno hispanoamericano. Salamanca: Universidad de Salamanca.

STEVICK, Philip (1971): Anti-Story: An Anthology of Experimental Fiction. New York: The Free Press.

SOLLERS, Phillipe: “Des grandes irrégularités de langage”. Critique 195-196 (agosto-septiembre 1963): 795-802.

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES (2013): “Exposición: libros quemados, escondidos y recuperados a 40 años del golpe”. Biblioteca Nicanor Parra (sitio web), Universidad Diego Portales. Recuperado el 5 de abril de 2019, de http://www.bibliotecanicanorparra.cl/exposicion-libros-quemados-escondidos-y-recuperados-a-40-anos-del-golpe/

Descargas

Publicado

2019-10-30

Cómo citar

Ríos Baeza, F. A. «Modulaciones Narrativas Experimentales En Los Cuentos De Los Muertos, De Álvaro Bisama». Lejana. Revista Crítica De Narrativa Breve, n.º 12, octubre de 2019, pp. 14-29, doi:10.24029/lejana.2019.12.392.