La literatura interrumpida: hacia un concepto fragmentario y portátil de la narrativa breve española en el siglo XXI
Resumen
No han dudado en señalar los críticos literarios más destacados en el estudio de la literatura mutante española la fragmentación, la discontinuidad o la brevedad como rasgos esenciales de la escritura del siglo XXI. Pero más allá de las propuestas neovanguardistas de Agustín Fernández Mallo, Vicente Luis Mora, Manuel Vilas y Juan Francisco Ferré, o en su defecto al margen de la microficción española y la tuiteratura, rara vez se ha explorado si fundamentos como el fragmentarismo o la hibridación de géneros son recurrentes asimismo en aquellos autores y autoras españoles cuyas producciones, pese a ser fruto del espíritu postliterario del nuevo siglo, no acaban de encajar con los planteamientos teóricos afterpop y pangeicos. Así pues, tomando como referente Paraíso Alto de Julio José Ordovás, trataremos de desmenuzar los principales rasgos postliterarios que presenta la obra del escritor aragonés para aproximarnos a un concepto fragmentario y portátil de la narrativa breve en el siglo xxi, formalizado en un discurso fragmentario y discontinuo, una estructura y un desarrollo minimalista, además de una forma literaria que destaca por su portabilidad, al amoldarse la obra a distintos géneros.
Derechos de autor 2020 Adolfo R. Posada

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los trabajos enviados deben ser originales, no publicados en otra revista o en cualquier soporte digital o en papel. LEJANA no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos publicados. Los únicos responsables son los autores. Los derechos de autor de los textos enviados son propiedad exclusiva de los autores. La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en LEJANA debe hacerse según las normas establecidas bajo la CC BY-NC-ND 4.0 Licencia Internacional.